Diplomado En Aeromedicina Y Transporte
De Cuidados Críticos
Alumno: José Guadalupe Ramírez Dimas
01 De Febrero Del 2019
Guadalajara Jalisco México
Profesor titular: LE.FP.C Ricardo Rangel
Chávez
Director: Jaime Charfen.
Tema: Resumen: Shock,
y Productos Sanguíneos
El schok
es un síndrome que se caracteriza por la incapacidad del corazón y/o circulación
periférica de mantener la perfusión adecuada de órganos vitales. Provoca hipoxia
tisular y fallo metabólico celular, bien por bajo flujo sanguíneo, o por una distribución irregular
de este. Incluye un conjunto de síntomas, signos y alteraciones analíticas
y hemodinámicas que precisan una rápida identificación
y tratamiento agresivo para reducir su elevada mortalidad.
Tipos de Shock
Schok Anafiláctico: reacción
sistémica de hipersensibilidad de carácter grave y a veces mortal, consecuencia
de la exposición a una sustancia sensibilizante como fármaco, vacuna, ciertos alimentos,
un extracto alérgico, un veneno o alguna
sustancia química. Puede desarrollarse
en un plazo de segundos desde el momento de la exposición y se caracteriza
generalmente por dificultad respiratoria y colapso vascular.
Shock cardiogénico: se relaciona con un bajo gasto cardiaco
(falla de Bomba) asociado generalmente al infarto agudo de miocardio, la insuficiencia
cardiaca congestiva o arritmias graves. Cuadro con elevada mortalidad,
alrededor del 70%.
Shock Hipovolémico: es una perdida rápida y masiva de volemia que
acompaña a gran variedad y quirúrgicos, como traumatismo, hemorragia digestiva
, ginecológicas y patologías vascular.
Shock Séptico y
conceptos relacionados:
Infección: se
caracteriza por la respuesta inflamatoria a la presencia de microrganismos o la
invasión de tejidos estériles del huésped por dichos organismos.
Bacteriemia: se
´produce por la presencia de bacterias en la sangre. La bacteriemia puede ser transitoria,
si dura minutos, intermitente o continua si permanece horas.
Síndromes sépticos:
(estadios de la sepsis)
Sepsis: síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS)
a la infección grave documentada, clínica y/o
microbiológicamente.
SIRS: es una respuesta generalizada del organismo
ante determinados estímulos, cuya presencia obedecer a causas infecciosas o no
infecciosas. Presencia de:
·
Fiebre mayor de 38°C o hipotermia menos a
36°c
·
Taquicardia
·
Taquipnea (mayor a 30 respiraciones por min o
necesidad de ventilación mecánica
·
Alteración del recuento de leucitos (más de
12.000 o menos de 4.000 leucitos por mm3)
·
Alteración de la conciencia
·
Edema o balance positivo mayor / kg en 24hrs
·
Hiperglicemia en ayunas (glucosa plasmática mayor
a 110 mg/dl) en ausencia de diabetes.
Sepsis
Grave: sepsis con disfunción de uno o más órganos (función hemodinámica, renal, respiratoria, hematológica
o neurológica) Asociada a sepsis, hipotensión arterial o hipoperfusión tisular:
·
Hipoxemia con PaFi/Fio2 menos de 300mmHg-
·
Oliguria durante al menos dos horas
·
Creatinina mayor a 2 mg/dl o incremento mayor
de 0.5 mg/dl
·
Cuagulopatias (INR mayor 1.5 TTPA menos de 60s)
·
Trombocitopenia Menos 100.000/mm3
·
Hiperbilirrubinemia (BTmayor 2.0mg/dl)
Shock Séptico: hipotensión arterial debida a la sepsis que
persiste y no responde a la expansión del
volumen intravascular con líquidos , acompañada de alteraciones de la perfusión
(acidosis metabólica o hiperlactacidemia) o requiere de fármacos vasoactivos
para mantener la presión arterial.
Hipotensión debida a
la sepsis: presión Arterial
sistólica menor de 90mmHg, o disminución de la presión arterial sistólica en 40mmHg o más con
respecto a los valores basales, en ausencia de otras causas de hipotensión.
Productos sanguíneos
La sangre
proporciona el oxígeno y los nutrientes necesarios para el cuerpo.
La sangre está
formada por:
·
Eritrocitos (RBC, por sus siglas en ingles)
que transportan oxígeno a los tejidos y órganos del cuerpo.
·
Leucocitos, que protegen al cuerpo de
infecciones.
·
Plaquetas, las pequeñas células que ayudan a
la sangre a coagularse y detener el sangrado.
·
Plasma. La parte liquida de la sangre entera
que contiene proteínas que ayudan a coagular la sangre
Las transfusiones
de sangre o productos sanguíneos son necesarias para cirugía, lesiones o
ciertas condiciones o enfermedades.
Beneficios y riesgos
Hay un
factor de riesgo con todos los procedimientos
médicos en cuestión de productos sanguíneos, pero se han implementado a su vez
gran medidas de seguridad.
Los donadores
de sangre deben de realizar un cuestionario sobre su salud y estilo de vida
antes de donar sangre. Una vez que dona
la sangre, se analiza para detectar si tiene enfermedades infecciosas. La sangre
que no pasa estas pruebas se destruye. Antes
de cada transfusión, se toman medidas preventivas para garantizar que la sangre
correcta se suministre al paciente correcto.
Pre transfusión
Se analiza
una pequeña cantidad de su sangre para garantizar que es compatible con la sangre
del donante, se analiza para determinar]:
·
Grupo sanguíneo (A, AB, B, O)
·
Factor Rh (positivo o negativo)
·
Anticuerpos
Cuando
se toman las muestras de sangre, se coloca una pequeña calcomanía con código único
de 4 dígitos en su brazalete de identificación del hospital o en su identificación
con fotografía. No hay que retirar etiquetas ni el brazalete de identificación hasta
que el equipo de médicos o enfermeros le
indique que puede hacerlo. Antes transfundir cada producto, se deben de revisar
y corroborar los danos nuevamente. Se inserta la línea intravenosa en su brazo
o mano. Es importante de avisar se presenta o siente alguna molestia rara fuera
de su enfermedad.
Transfusión
Si
no hay indicación contraria, puede comer, beber o moverse durante la transfusión
a menos que se le indique lo contrario por parte del profesional de salud. Los productos sanguíneos, como las plaquetas, se
suministran durante un corto periodo de tiempo.
Algunos productos como los eritrocitos, pueden tardar hasta 4 horas en
transfundir. Cada cierto tiempo el personal de enfermería estará tomando signos
vitales y evaluando cómo va el proceso.
Importante
avisar de inmediato:
·
Tiene dificultad respiratoria
·
Tiene comezón, erupción cutánea o urticaria
·
Siente calor o frio
·
Nauseas o vomito
·
Dolor de cabeza , espalda o de pecho
·
Dolor o inflamación en sitio del catéter o punción
venosa
Post transfusión
Una vez
concluido esto si no se indica lo contrario puede continuar con su reposo o
actividades diarias según sea el caso o situación de salud si el medico
nuevamente no indica lo contrario. Algunas veces puede tener reacción retrasada
a la transfusión. Aunque es inusual, si es así, llamar inmediato a su médico de
cabecera o especialista. Importante y aviso de inmediato si presenta:
·
Fiebre mayor a 38.0 °c
·
Orina oscura,
·
O si la parte blanca de los ojos se vuelve
amarilla.
Web-grafia
Ø Dr. Mario Almada,Prof. Dr. Gonzalo Fernández. (2005). shock.
chile: desconocido.
Ø Northwestern Memorial Hospital. (octubre 2017). Transfusión de
Sangre y Productos Sanguíneos. Educacion del paciente, cuidado y tratamiento ,
1, 1-5.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario