domingo, 21 de abril de 2019

RESUMEN ENFERMEDADES TRANSMISIBLES



Diplomado En Aeromedicina Y Transporte De Cuidados Críticos
Alumno: José Guadalupe Ramírez Dimas



21 De Abril Del 2019
Guadalajara Jalisco México

Profesor titular: LE.FP.C Ricardo Rangel Chávez
Director: Jaime Charfen.

Tema: Resumen: Enfermedades Transmisibles

Para controlar cualquier enfermedad transmisible se necesita el conocimiento epidemiológico de la enfermedad, así como datos fiables de vigilancia, que sean pertinentes en cuanto  a su prevalencia y distribución. El primer paso para controlar las enfermedades transmisibles y reconocer la aparición de las nuevas es su detección e identificación inmediata. Para ello, es esencial contar con un sistema organizado de vigilancia de las enfermedades prevalentes, conocidas y diagnosticadas, y de las nuevas y desconocidas.

El sistema de notificación funciona en cuatro fases. La primera es la recopilación de los datos básicos en la localidad donde surge la enfermedad. La segunda consiste en reunir los datos correspondientes al distrito, estado providencia. En la tercera fase se reúnen los datos de todo el país. Por último, en cuanto a determinadas enfermedades, la autoridad nacional de salud informa a la organización mundial de la salud.


ANGIOESTRONGILIASIS
(Meningoencefalitis eosinofilica, meningitis eosinofilica)
Enfermedad del sistema nervioso central causada por un nematodo que  predominantemente a las meninges.

La invasión puede ser asintomática o con síntomas mínimos; con mayor frecuencia se caracteriza por cefalalgia aguda, rigidez del cuello y de la espalda y parestesias  de diversos tipos. En 5% de los pacientes hay parálisis facial pasajera. También puede haber fiebre leve. No siempre se presenta eosinofilica  en la sangre, pero ha surgido en 82% de los casos, la enfermedad puede durar de pocos días a varios meses. Rara vez se han notificado defunciones.

El diagnostico, especialmente en las zonas endémicas, lo sugiere la presencia de  eusinofilos  en el LCR y el antecedente  de haber ingerido moluscos crudos. Los datos de estudios inmunodiagnoticos constituyen una prueba presuntiva, y la presencia de los gusanos en el LCR o en la autopsia confirma el diagnostico.

 Modo de trasmisión: por ingestión de caracoles, babosas o planarias terrestres crudos o insuficientemente cocidos, que son los huéspedes intermediarios o que actúan como vehículos que albergan  larvas infectantes. Los langostinos, pescados y cangrejos de tierra  que han ingerido  caracoles o babosas también pueden trasportar larvas  infectantes.  La lechuga y otras verduras foliáceas contaminadas por moluscos  pequeños pueden  servir de fuente de infección.

Periodo de incubación: por lo regular es de una a tres semanas, aunque puede ser más corto o más largo.

Periodo de transmisibilidad: no se trasmite de una persona a otra.

Susceptibilidad y resistencia: la susceptibilidad a la infección es general, la desnutrición y las enfermedades debilites pueden contribuir  a que se intensifique la gravedad, al grado de culminar en la muerte.

ANISAQUIASIS
Pararositosis de las vías gastrointestinales humanas que suele manifestarse por dolor abdominal de tipo cólico y vómitos, y que es consecuencia de la ingestión de pescado de mar crudo o tratado inadecuamente, que contiene larvas de nematodos ascarioides. Las larvas móviles penetran en la pared del estómago y producen ulceración aguda, con nausea, vómitos y dolor epigastrio, acompañados a veces de hematemesis.  Pueden emigrar en sentido ascendente  y fijarse en la cavidad bucofaríngea causando tos.  En el intestino delgado ocasionan abscesos  eosinofilicos ., y los síntomas pueden remedar los de la apendicitis o la enteritis regional.  A veces penetran en la cavidad peritoneal y rara vez atacan al colon.

 El diagnostico se confirma por la identificación de larvas de cm  de largo, que invaden  la cavidad bucofaríngea, o  por la observación de las larvas en exámenes gastroscopios o en tejido  extirpado quirúrgicamente. Están en etapa de prueba algunas técnicas  serológicas.

Distribución: la enfermedad se presenta en personas que ingieren pescado, calamares o pulpos marinos crudos  o tratados  inadecuamente  (congelados, salados, marinados  o ahumados). Es común en países como el Japón  (sushi y sashimi), los países bajos  (arranques), los países escandinavos (gravlax), y los de la costa del pacifico en américa latina  (ceviche).

 Modo de trasmisión: las larvas infectantes viven en el mesenterio abdominal de los peces, a menudo, una vez que muere el huésped, invaden los músculos  somáticos del animal. Cuando una persona los ingiere, las larvas son liberadas por digestión en su estómago y penetran en la mucosa gástrica o intestinal.

Periodo de incubación: a las pocas horas de ingerir el pescado infestado pueden presentarse síntomas de origen estomacal. Los síntomas atribuibles a ataque del intestino  delgado del grueso aparecen en cuestión de días o semanas, según el número de larvas y el sitio de penetración.

Periodo de transmisibilidad: no se produce trasmisión directa de una persona a otra.
Susceptibilidad y resistencia: al parecer hay una susceptibilidad universal.

ASCARIASIS
(Infección por áscaris, ascaridiasis)
Infección del intestino delgado por helmintos por lo general con pocos síntomas o ninguno. El primer signo reconocido de la infección suele ser la expulsión de los gusanos vivos con las heces o a veces por la boca, el ano o la nariz.  Algunos pacientes tienen manifestaciones pulmonares  (neumonitis, síndrome  de Loffler) causadas por migración larvaria (principalmente durante las reinfecciones), y que se caracterizan por las sibilancias, tos, fiebre, eosinofilica sanguina e infiltrados pulmonares.  El gran número de parásitos puede agravar la deficiencia nutricional ., entre las complicaciones graves y a veces mortales figura la obstrucción intestinal por un cumulo de gusanos , especialmente en los niños, o la obstrucción de una víscera hueca, como el donducto biliar , el conducto  pancreático o el apéndice , por uno  o más gusanos adultos.  El diagnostico se hace mediante la identificación de huevos de ascárides en las heces,  o de gusanos adultos expulsados  por el ano, la boca o la nariz.

 Agente infeccioso: áscaris lumbricoides, que es el gran gusano redondo que afecta el intestino de los seres humanos.  A. Suum,  un parasito semejante de lso cerdos, rara vez se desarrolla en el interior del cuerpo humano hasta alcanzar la madurez, si es que así lo hace, aunque a veces causa larva migrans.

Modo de transmisión: por ingestión de huevos infectantes procedentes del suelo contaminado con haces humanas, o de alimentos crudos contaminados con tierra que contienen los huevos infectantes, pero no directamente de una persona a otra o de heces recién expulsadas. Las transmisión de hace más bien en zonas aledañas al hogar, donde los niños que no cuentan con instalaciones sanitarias  contaminan el área con sus heces; las infecciones graves en los niños  suelen ser resultado de la ingestión de tierra. La tierra contaminada puede ser transportada a grandes  distancias en los pies o zapatos y depositadas en casas y medios de transporte: también es posible  que la infección se trasmita por el polvo.

Periodo de incubación: el ciclo vital necesita de cuatro a ocho semanas para completarse.
Periodo de transmisibilidad: dura mientras vivan en el intestino vermes adultas fecundadas. La duración corriente de la vida de los vermes adultos es de unos 12 meses, aunque  puede ser hasta de 24 meses. La hembra puede producir mas de 200 000 huevos al día. Si los huevo embrionantes llegan a un medio favorable, pueden ser viables en el suelo durante años.

 BOTULISMO, BOTULISMO INTESTINAL,
Se conoce tres formas  de botulismo : la de origen  alimentario  ( clásica) ;  el botulismo  por heridas y el botulismo  intestinal  (  del lactan y del adulto ).  El sitio de producción de toxina es diferente en cada una de las formas mencionadas, pero todas comparten el signo común de parálisis  fláccida como consecuencia  de la  acción de la neurotoxina  botulínica.  El botulismo clásico o de origen alimentario es la intoxicación grave que surge después de ingerir la toxina preformada presente  en alimentos contaminados. El cuadro  se caracteriza  por ataque agudo y bilateral de pares craneales y  debilidad o parálisis  de vías  descendentes.  Los síntomas  iniciales suelen ser trastorno de la visión, disfagia  y boca seca.  Después de estos  síntomas pueden surgir parálisis  fláccida simétrica  descendente en la persona  consiente. 
En el botulismo por heridas se observan el mismo cuadro después de que el microorganismo causal contamina  una herida en la cual  surge un medio anaerobio; es un cuadro raro.


El botulismo intestinal  (lactante)  es la forma más común de la enfermedad en los estados unidos  y es resultado de la ingestión de esporas y su proliferación, así como de la producción in vivo  de toxina  en el intestino. El diagnóstico del botulismo de origen alimentario se confirma mediante la identificación de la toxina botulínica especifica en el suero, las heces , el aspirado gástrico  o el alimento sospechoso , o por cultivo de G. botulinum de las heces de un casi clínico .

Reservorio: las esporas están distribuidas  extensamente en el suelo en todo el mundo  y a menudo se las identifica en productos  agrícolas, incluida la miel. También aparecen en los sedimentos  marinos y en las vías intestinales de animales, incluso peces.

Modo de transmisión: el botulismo de origen alimentario se adquiere por ingestión de alimentos en que se ha formado la toxina,  predominante después de cocción inadecuada durante el envasado y sin cocción ulterior suficiente.  

Periodo de incubación: los síntomas neurológicos del botulismo de origen alimentario suelen manifestarse al cabo de 12 a 36 hrs. A veces varios días después de consumir el alimento contaminado. 

Periodo de transmisibilidad : a pesar de que las heces de pacientes con la enfermedad intestinal se excreta la toxina  G. botulinum y los microorganismos en gran número  durante semanas o meses después del comienzo de la enfermedad , no se han corroborado casos de  trasmisión secundaria de una persona a otra. 

Susceptibilidad y resistencia: en general , caso todos los pacientes hospitalizados con botulismo intestinal hasta fecha han sido niños de 2 semanas a 1 año de edad ; 94 % tenía menos de 6 meses de edad y la mediana de edad en el comienzo de la enfermedad fue de 13 semanas.  Antes de administrar la antitoxina hay que reunir el suero, los aspirados gástricos y las heces expuestas pero no enfermas, y enviarlos inmediatamente a un laboratorio de referencia.

BRUCELOSIS
(Fiebre ondulante, fiebre de malta, fiebre del mediterráneo.)
Enfermedad bacteriana generalizada de comienzo agudo o insidioso, caracterizada por fiebre continua, intermitente o irregular de duración variable, cefalalgia, debilidad, sudor  propuso m escalofríos, artralgias, depresión, pérdida de peso y malestar generalizado.  A veces surgen infecciones localizadas supurativas  de  órganos, incluidos el hígado y el bazo;  las complicaciones se observan en 20 a 60% de los casos; la manifestación articular más común es la sacroiliitis. Para detectar los anticuerpos contra B. canis se necesitan técnicas serológicas específicas, porque no muestran reacción cruzadas con otras especies.

Distribución: las fuentes de infección y el microorganismo causal varían con la zona geográfica. Es una enfermedad predominante ocupacional de las personas  que trabajan con animales infectados o sus tejidos, en especial los granjeros, veterinarios y trabajadores de mataderos, por  lo que es más frecuente  en los hombres.  Surgen casos esporádicos  y brotes entre consumidores de leche y productos lácteos crudos de vaca, oveja  y cabra.

 Reservorio: el reservorio de la infección humana lo constituye el ganado vacuno, porcino, caprino y ovino. Puede afectar a bisontes, alces, caribúes y algunas especies  de ciervos.

 Modo de trasmisión: por contacto con tejidos, sangre, orina, secreciones vaginales, fetos y abortados y en especial placenta, y por ingestión de leche cruda y productos lácteos provenientes de animales infectados.

Periodo de incubación: es muy variable y difícil de precisar; suele ser de 5 a 60 días, es frecuente que sea de uno a dos meses; a veces es de varios meses.

Métodos de control: el control  definitivo de la brucelosis en los seres humanos depende de la eliminación de la enfermedad en los animales domésticos.

CANDIDIASIS  ( moniliasis, muguet , candidosis])
Micosis limitada por lo regular a las capas superficiales de la piel o a las membranas mucosas, cuyas manifestaciones clínicas consisten en aftas en la boca, intertrigo, vulvovaginitis, paroniquia u onicomicosis.  a veces se forman ulceras o seudomembranas en el esófago , estómago o intestino. La candidemia surge más bien con el uso de catéter intravasculares y pueden producir lesiones en otros órganos como el riñón, bazo, pulmón, hígado, ojo, meninges, cerebro, válvulas cardiacas originales, o alrededor de una prótesis valvular cardiaca.

La infección bucofaríngea intensa o recurrente en un adulto sin una causa básica obvia sugiere la posibilidad de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

Distribución: mundial. El hongo C. albicans suele ser parte de la flora humana normal.

Reservorio: los seres humanos.

Modo de transmisión: por contacto con secreciones o excreciones de la boca, piel, vagina  y heces de enfermos o portadores; por paso de la madre al neonato durante el parto, y por diseminación endógena.

Periodo de incubación: variable, de dos a cinco días para el muguet de los lactantes.

Periodo de transmisibilidad: supuestamente, mientras duran las lesiones.
Susceptibilidad y resistencia: el aislamiento frecuente de especies de cándida del esputo, la faringe, las haces o la orina, en ausencia de signos de infección, sugiere un grado de patogenicidad bajo o una inmunidad  muy extensa.  El cuadro clínico se manifiesta  cuando las defensas del huésped son deficientes. Los factores locales que contribuyen a la candidiasis superficial  incluyen intertrigo interdigital  y paroniquia  de las manos expuestas excesivamente al agua y el intertrigo en los pliegues húmedos de la piel de los obesos. La repetición de las erupciones en la piel o en la mucosa es común.

 Entre los factores sistémicos importantes que predisponen a la candidiasis superficial están la diabetes mellitus, el tratamiento con antibiótico de amplio espectro o las dosis suprafisiologicas de corticosteroides adrenales, así como la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Las mujeres en el tercer trimestre de la gestación, fácilmente muestran candidiasis  vulvovaginal. Entre los factores que predisponen a la candidiasis profunda están la inmunosupresión, la presencia de catéteres intravenosos permanentes, la neutropenia, las neoplasias hematológicas y el peso muy bajo  en los recién nacidos.  La candidiasis de vías urinarias por lo común aparece como complicación de la presencia duradera de una sonda en la vejiga o en la pelvis renal.  Caso todos los adultos y niños de mayor edad tienen una hipersensibilidad dérmica tardía al hongo y poseen anticuerpos humorales.

Medidas preventivas: detección temprana y tratamiento local de la infección en la boca, el esófago  o la vejiga de las personas con factores sistémicos predisponentes para evitar la diseminación sistémica.  La quimioprofilaxis con fluconazol disminuye la incidencia de candidiasis profunda  en los primeros dos meses que siguen al trasplante  de medula ósea alógena.

Tratamiento específico: la erradicación de las causas subyacentes de la candidiasis a menudo facilita su curación, por ejemplo, la extracción de catéteres permanentes de venas centrales.  La aplicación tópica de nistatina o un compuesto azolico (miconazol, clotrimazol, ketonazol  o fluconazol) es útil en muchas formas de candidiasis  superficial.  El medicamento preferido contra la candidiasis visceral o invasora es la Amfotericina B por vía intravenosa, con 5-flurorocitosina o sin ella. Las formulaciones lipidas de la Amfotericina B probablemente  son eficaces.

CAPILARIASIS POR CAPILLARIA HEPATICA (Capilariasis hepática)
Enfermedad poco común y a veces  mortal en los seres humanos debida a la presencia de capillaria hepática adulta en el hígado. El cuadro clínico es el de hepatitis aguda o subaguda con eosinofilia notable que se asemeja a la de la larva migrans visceral. El microorganismo puede diseminarse a los pulmones y otras vísceras. El diagnostico se hace por demostración de huevos del parasito en biopsia de hígado o en la necropsia.

Agente infeccioso: capillaria hepática  (hepaticola hepática)
Reservorio: básicamente es una infección de las ratas y otros roedores, pero también se presenta en una gran variedad de mamíferos domésticos y salvajes. Los gusanos adultos viven y producen huevos en el hígado.

Modo de trasmisión: los gusanos adultos producen huevos fertilizados que permanecen en el hígado hasta la muerte del animal. Cuando se ingieren el hígado infectado, con la digestión se liberan los huevos, que llegan al suelo en las heces y evolucionan a la etapa  infectante en un periodo de dos a cuatro semanas.

 Periodo de incubación: de tres a cuatro semanas.
Periodo de transmisibilidad: no se trasmite directamente de persona a otra.
Susceptibilidad y resistencia: es universal, los niños desnutridos adquieren la infección con mayor frecuencia.

Medidas de control: 
1.    Evitar la ingestión de tierra, o de alimentos o agua contaminada o manipulada con manos sucias.
2.    Proteger los sistemas de abastecimiento de agua y los alimentos de la contaminación con tierra.
Tratamiento específico: el tiabendazol  y el albendazol son eficaces y matan los vermes en el hígado.

OPISTORQUIASIS
Es una enfermedad causada por pequeños trematodos de gatos y algunos otros mamíferos piscívoros. . Los vermes en cuestión constituyen la causa principal de colangiocarcinoma  en el mundo.  La biología de estos gusanos planos, las características de la enfermedad y los métodos de control  son especialmente los mismos que para la clonorquiasis, recién descrita.  Es imposible diferenciar los huevos de opisthorchis de los de clonorchis.

COCCIDIOIDOMICOSIS
Micosis sistémica que por lo regular comienza en forma de infección de las vías respiratorias. La infección primaria puede ser totalmente asintomática o remedar una influenza aguda, con fiebre, escalofríos, tos y dolor pleural.  Presentan algunas veces también eritema nudoso, complicaciones más frecuentes en las mujeres de raza blanca y más rara en los hombres de raza negra,.  La meningitis coccidioidea es similar a la tuberculosis, pero su evolución es más crónica. Se ha calculado que uno de cada 1000 casos de coccidioidomicosis sintomática se convierte en forma diseminada.

El diagnostico se hace al identificar al hongo mediante examen microscópico o por cultivo de esputo, pus, orina, líquido cefalorraquídeo o biopsias de lesiones cutáneas o de órganos.
 Agente infeccioso_:  coccidioides immitis, un hongo diformo que se desarrolla en el suelo y en medios de cultivo en forma de moho saprofito  y  se reproduce por artroconidias; en los tejidos y en medios especiales de cultivo , la forma parasitaria  se desarrolla a manera de  células esféricas  que  se reproducen por formación de endosporas.

Distribución: las infecciones primarias son comunes en diferentes regiones áridas y semiáridas del continente americano  solamente. La enfermedad afecta personas de cualquier edad, ambos sexos y todas las razas. Más de la mitad de los pacientes con infección sintomática tienen entre 15 y 25 años de edad; el trastorno afecta con mayor frecuencia a hombres que a mujeres, tal vez por la exposición ocupacional.

El reservorio: es el suelo, especialmente en los estercoleros y madrigueras de roedores y zonas aledañas, en regiones con temperatura, humedad y condiciones apropiadas del suelo.
Modo de transmisión: por inhalación de los artronidios infectantes del suelo, y en accidentes de laboratorio, de material  usado en cultivos.  La forma parasitaria no suele ser infectante, pero la inoculación accidental de pus infectado o suspensión de cultivo en la piel o en los huesos puede originar la formación de granulomas.

Periodo de incubación: de una a cuatro semanas en caso de infección  primaria.  La diseminación puede surgir en forma insidiosa, a veces sin síntomas manifiestos de la infección primaria de los pulmones y años después de producida.

Periodo de transmisibilidad: no se trasmite directamente de una persona a otra o de los animales a los humanos.
Susceptibilidad y resistencia]: la elevada prevalencia de personas reactoras positivas a la coccidioidina o a la esferulina en las zonas endémicas indica la frecuencia de la infección subclínica: generalmente, a la recuperación sigue una inmunidad sólida y permanente

Medidas preventivas:
1.    En las zonas endémicas  es necesario plantar pasto, cubrir los campos de aterrizaje no pavimentos con aceite  y tomar otras medidas contra el polvo 
2.    Es preferible no reclutar a personas provenientes de zonas no endémicas para trabajos en que estén expuestos al polvo, como la construcción  de carreteras. Para identificar a las personas susceptibles es posible usar las pruebas cutáneas.

CONJUNTIVITIS HEMORRAGICA ENTEROVIRICA  (Enfermedad del apolo 11, conjuntivitis hemorrágica aguda)
Suele aparecer folículos linfoides, la conjuntivitis dura de 7 a 15 días, y a menudo hay pequeñas hemorragias sus conjuntivales. En un síndrome  adenovirico, la fiebre faringoconjuntival, se observó enfermedad de las vías superiores y fiebre, con grado menores de inflamación del epitelio  corneal.  en la conjuntivitis hemorrágica aguda por enterovirus , el cuadro comienza repentinamente con enrojecimiento , hinchazón  y dolor , a menudo en ambos ojos; el curso del trastorno inflamatorio  es de cuatro a seis días, y en ese lapso aparecen hemorragias  subjuntiviales en la  conjuntiva  bulbar , en la forma de petequias , que se agrandan  para formar hemorragias  confluentes.

Agentes infecciosos: adenovirus y picornavirus. Casi todos los adenovirus causan fiebre faringoconjuntivial, pero los que la causan más comúnmente son los tipos 3,4, y 7; se han observado brotes de conjuntivitis por adenovirus  de la FFC en el agua de albercas mal cloradas.
Distribución: la fiebre faringoconjuntival aparece durante brotes  de enfermedades de las vías respiratorias  por adenovirus o como epidemias de verano, por el uso del agua  de alberca  contaminadas. 

Reservorio: el ser humano
Modo de transmisión: por contacto directo o indirecto con exudado de ojos infectados. La trasmisión de una persona a otra se produce con mayor frecuencia en las familias, en las que a menudo  se observan las mayores tasas de ataque.
Periodo de incubación: para la infección por adenovirus, de 4 a 12 días. En el caso de infección por picornavirus , de 12 hrs a 3 días-

Periodo de transmisibilidad: las infecciones por adenovirus pueden ser transmisibles incluso 14 días después de su comienzo; en el caso de las infecciones por picornavirus, como mínimo cuatro días después de comenzar.
Susceptibilidad y resistencia: la infección puede presentarse en personas de cualquier edad, y se han notificado reinfecciones, recaídas, o ambas. Todavía no se ha dilucidado la función y la duración de la respuesta inmunitaria.

Medidas de control preventivas:
No se cuenta con tratamiento eficaz, por lo que se asume máxima importancia  la prevención. Se insistirá  en la higiene personal, que incluye  medida como no compartir toallas  y evitar el hacinamiento.  Asepsia estricta en las clínicas oftalmológicas y lavado minucioso de manos  antes de examinar cada paciente. En estas clínicas debe desinfectarse el equipo  que pueda estar contaminado. Puede ser conveniente cerrar las escuelas. También es importante la cloración adecuada del agua  de las piscinas.  

Web grafia:
INFORME OFICIAL DE LA ASOCIACION ESTADUNIDENSE DE SALUD PUBLICA. (2010). EL CONTROL DE ENFERMEDADES TRASMISIBLES. ESTADOS UNIDOS AMERICANOS : JAMES CHIN, EDITOR .
CRITICAL CARE TRANSPORT. (2017). ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TRASMISIBLES. 14/04/2019, de . Sitio web: https://s3-us-west-1.amazonaws.com/pideme/pideme2017/Diplomado+Aeromedicina/2018/Capitulo+19/html5.html


No hay comentarios.:

Publicar un comentario