Diplomado En Aeromedicina Y Transporte
De Cuidados Críticos
Alumno: José Guadalupe Ramírez Dimas
16 De Febrero Del 2019
Guadalajara Jalisco México
Profesor titular: LE.FP.C Ricardo Rangel
Chávez
Director: Jaime Charfen.
Tema: Resumen urgencias Neurologicas
Emergencias neurológicas: tipos
Patología
vascular: ACVA.
·
Isquemia. obstrucción
vascular
·
Hemorragia. según
localización: a) epidural
b) subdural
c) subaracnoidea
d) intraparenquimatoso
·
Crisis
convulsivas
Todas tienen un mecanismo de lesión
común: aumento de la presión intracraneal (PIC)
Urgencias
neurológicas: DX
·
Exploración física
·
TC craneal: a todo paciente en coma o con
focalidad neurológica. Radiación importante
·
Punción lumbar: sospecha de meningitis sin
HIC
·
EMG: sospecha alteración neuromuscular
·
RMN: información detallada. Lenta y laboriosa
PIC
Valores normales de la PIC: menor a 20 mmHg.
Concepto de presión de perfusión cerebral: a) más importante que el valor de la PIC
b) de ella depende la llegada de O2
c) calculo: PAM-PIC = PPC
Causas
de aumento de PIC
·
Edema cerebral: multifactorial-
·
Hipoxia : daño isquémico
·
Ocupación del espacio: hemorragia
·
Destrucción celular: status comicial
Consecuencias
del aumento de la PIC:
·
Dificultad en la entrada de sangre
·
Hipoxia mantenida
·
Daño cerebral masivo
·
Edema cerebral generalizado
·
Cono de presión hacia el foramen magno
·
Muerte encefálica
Manifestaciones clínicas de la HTIC:
·
Generales:
a) Nauseas
y vomito
b) Cefalea
c) Disminución
del nivel de conciencia
d) Convulsiones
e) Coma
Exploración
física:
TC craneal: a todo paciente en coma o con focalidad neurológica.
Radiación importante.
Punción
lumbar: cuando exista sospecha de meningitis sin HIC.
EMG:
cuando
exista sospecha de alteración neuromuscular.
RMN: información
detallada. Lenta y laboriosa.
Causas del aumento de la PIC:
Edema cerebral: multifactorial.
·
Hipoxia
: daño
isquémico
·
Ocupación
del espacio: hemorragia.
·
Destrucción
celular: status comicial.
Consecuencias
del aumento de PIC.
Dificultad
en la entrada de sangre.
·
Hipoxia mantenida.
·
Daño cerebral masivo
·
Edema cerebral generalizado
·
Cono de presión hacia el foramen magno
·
Y en todo de los mayores casos muerte encefálica.
Manifestaciones
clínicas de la HTIC:
Generales:
a) Náuseas
y vómitos
b) Cefalea,
c) Disminución
del nivel de conciencia
d) Convulsiones
e) Coma
En la
exploración física:
·
GCS
·
Lateralidades. Alteraciones en el habla.
·
Alteraciones pares craneales: pupilas.
Accidente
cerebrovascular agudo. (ACVA)
·
Isquémico
A) Obstrucción
vascular (infarto cerebral)
B) Trombosis
C) Embolia
·
Hemorrágico.
a) Se describe
según la localización
b) Intraparenquimatosa
c) Epidural
d) Subdural
e) Subaracnoidea
Hematoma
epidural
·
Por encima de la duramadre
·
Sangrado arterial: arteria meníngea media
Hematoma
subdural:
·
Por debajo de la duramadre y por encima de la
aracnoides
Hemorragia
subaracnoidea:
·
Espontanea: rotura de aneurisma. Arterial.
·
Postraumática
·
Por encima de la piamadre y por debajo de la
aracnoides.
Estado
epiléptico
Se puede
definir con las siguientes características:
·
Crisis de más de 20min de duración
·
Varias crisis sin recuperación del nivel de
conciencia intercrisis
Sus posibles
causas son:
·
Incumplimiento del tratamiento
·
ACVA: hemorrágico e isquémico
·
TCE
·
Tumores
·
Procesos infecciosos
·
Fiebre
·
Alteraciones metabólicas : hipoxia,
hipercapnia
·
Deprivacion alcohólica
En general
el tratamiento de la HTIC es de soporte:
·
Bien definido. consensuado
·
Escalonado.
Objetivo
principal:
·
PIC menor de 20mmHG
·
PPC mayor de 65mmHg
Primer
nivel:
a) Aplicación
de ABCD
b) Analgesia
y/o si lo requiere sedación
c) Cabeza
a 30° y posición neutra, realizar o pedirle al paciente con mucho cuidado
d) Anticomicial.
Segundo
nivel
a) Osmoterapia
: manitol o sueros hipertónicos
b) Hiperventilación
c) Bloqueo
neuromuscular
d) Hipotermia.
A
su vez esto: a) drenaje de LCR
b) valoración
quirúrgica
1. evacuación de
la lesión. Y 2. Craniectomía descompresiva.
Mencionando
que esto solo se realizara en hospital.
Tercer
nivel:
·
Inducción del coma por medio de barbitúricos.
En la meningitis bacteriana:
·
Existe inflamación de
leptomeninges ( piamadre y aracnoides)
·
Existe afectación del LCR subaracnoideo.
·
Es una afectación cerebroespinal.
·
Meningococo ( neisseria meningitidis),
neumococo (streptococcus pneumoniea) y
Haemophilus influenzae producen el 80% de los casos .
·
A mayor
grado puede evolucionar a HIC.
·
El tratamiento ATB precoz (tan pronto como se
sospeche), esto reduce en gran medida mortalidad y secuelas.
Dentro de las urgencias neurológicas
esta también: debilidad muscular aguda.
Miastenia gravis
·
Es autoinmune
·
Diplopía y ptosis
·
Fatigabilidad
·
Insuficiencia respiratoria
El
tratamiento: anticolinesterasicos, corticos, lgs.
Síndrome de guillain-barre:
·
Polineuropatia desmielinizante disinmune
·
Antecedente de virales
·
Debilidad de miembros
·
Progresión ascendente.
·
Insuficiencia respiratoria
Tratamiento
con: plasmaferesis, lg
A manera de conclusión a grandes rasgos, se puede decir,
que cualquier urgencia o emergencia neurológica, el tiempo y el tratamiento
oportuno y adecuado toma gran importancia en el pronóstico.
Las emergencias neurológicas, pueden ser debidas a múltiples causas. El tratamiento,
primordialmente manejo de la hipertensión
intracraneal. Optimización de la PPC.
Valor adecuadamente el tratamiento de la causa, y sus
posibles complicaciones. Hay que tener mucho cuidado cuando existe debilidad
muscular. Si es el caso , brindar soporte ventilatorio.
En el caso de la meningitis bacterianan: es de vital
importancia el tratamiento precoz mediante antibiótico, se ha demostrado pronóstico
bajando su morbi-mortalidad.
DESCONOCIDO.
(2013). URGENCIAS NEUROLOGICAS. 13-02-2019, de DESCONOCIDO Sitio web:
http://simulacionymedicina.es/wp-content/uploads/2013/03/Urgencias-neurol%C3%B3gicas.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario