domingo, 24 de febrero de 2019

RESUMEN QUEMADURAS



Diplomado En Aeromedicina Y Transporte De Cuidados Críticos
Alumno: José Guadalupe Ramírez Dimas


24 De Febrero Del 2019
Guadalajara Jalisco México

Profesor titular: LE.FP.C Ricardo Rangel Chávez
Director: Jaime Charfen.

Tema: Resumen Quemaduras  


Las quemaduras son una de la causa más importante de morbilidad infantil, constituyendo la tercera causa de muerte por accidente en menores de 14 años y la segunda en menores de 4. Son más frecuentes en varones y con edades entre 2 y 4 años. La mayoría ocurre en el ámbito doméstico y hasta un 15%  son debidas a maltratos físicos. La localización más frecuente es en extremidades superiores seguida de cabeza y cuello.


Fisiopatología:
La piel consta de dos capas, la epidermis y la dermis. En la dermis hay 4 estratos: corneo, lucido, granuloso y germinal. En la dermis se encuentran los folículos pilosos, las glándulas sudoríparas, las fibras nerviosas0 y el tejido conectivo. La piel es un órgano que protege al organismo frente  a las infecciones, regula la temperatura corporal y previene la perdida de líquidos corporales, por tanto en el paciente quemado habrá una mayor susceptibilidad a las infecciones, una alteración en el control de la temperatura y una pérdida de líquidos corporales.

Evaluación de la quemadura
La quemadura en función de su profundidad, localización y extensión. 
Profundidad: su conocimiento es importante para la valoración de la necesidad de injertos posteriores.

Primer grado:
Se caracteriza por eritema sin vesículas, con dolor. La más común es la quemadura solar. La epidermis está afectada sin existir ampollas ni perdida de líquidos por lo que no se contabilizaran en el cálculo de la superficie corporal quemada. Se curan entre 3-7 días sin dejar cicatriz.

Segundo grado superficial:
Generalmente se producen por líquidos calientes con destrucción de la epidermis y menos del 50%  de la dermis. Existe eritema claro o rojo brillante con dolor, formación de flictenas y aspecto húmedo. El proceso de curación de esta dura entre 7 -10 días  pudiéndose producir una mínima cicatrización o hipo pigmentación.

Segundo grado profundo:
Están producidas por líquidos calientes. Existe afectación de la epidermis y de más del 50% de la dermis con destrucción de fibras nerviosas por lo que son generalmente menos dolorosas. El color es rojo oscuro o blanco moteado. En quemaduras extensas hay una gran pérdida de líquidos. Habitualmente necesitan injertos. Entre de 2 a 3 semanas se precisa para la curación con riesgo importante de retracción  y sobreinfección.

Tercer grado:
Producidas por sustancias químicas, eléctricas  o con contacto prolongado con líquidos calientes. Son las más severas existiendo afectación de todas las capas  de la piel, pudiendo también afectar fascia, musculo y hueso. Tienen una apariencia  blanca perlada o carbonizada. No son dolorosas ni tienen flictenas ya adoptan una textura seca. Tardan varias semanas en curar.  Aquí se recomienda la implantación de injertos por el gran contenido afectado.



Localización
Las quemaduras que afectan en zonas como manos, pies, genitales, periné, articulación, cara y cuello, así como las quemaduras circunferenciales, se clasifican en el grupo de quemaduras graves sin tener en cuenta la extensión de las mismas. Tienen implicación de estética y funcionales que precisan tratamiento más especializado.

Extensión
Se realiza mediante el cálculo de la superficie corporal quemada (SCQ). En los niños mayores de 14 años, al igual que en los adultos se utiliza la regla de los 9; la cabeza y cada brazo un 9% de SC cada una, el tronco anterior, el tronco posterior y cada pierna un 18% de Sc y el área genital un 1%. por debajo de esta edad podemos realizar el caculo de la gráfica de SC de SHRINERS, o estimado que la palma de la mano corresponde según los autores en torno a un 0.8-1% de SC; de esta forma , la cabeza representa un 18% , cada uno de los brazos un 9%, las piernas un 14% cada una, los glúteos un 5% , y el tronco anterior un 13% y el posterior un 13% de SC.
  
Tratamiento
Evaluación del ABC
Vía aérea y respiración
 En niños con politraumatismo se manejaría la vía aérea con control de la columna cervical hasta excluir  lesión de la medula espinal cervical.
La inhalación de aire caliente puede provocar edema y obstrucción de la vía aérea en las primeras 24-48 hrs . Se valorara intubación precoz si las quemaduras son faciales, en cejas, ante la presencia de esputo carbonaceo, disfonía, estridor, estertores, sibilancias, alteración del estado de conciencia o cianosis.
 Se iniciara oxigenoterapia con mascarilla reservorio al 100% con monitorización de saturación de oxígeno y controles gasométricos con medición de carboxihemoglobina.

Circulación
Los pacientes quemados precisan de la canalización de dos vías periféricas, no debiendo demorar la colocación de una vía intraosea, si fuera necesario. El inicio de fluido-terapia en las primeras horas, reduce la mortalidad y el fallo multiorganico. Durante las primeras 24hrs se emplea lactato de ringer y se debe asegurar  una diuresis igual o mayor de 1 ml/kg/h.
Para calcular la necesidades de líquidos durante el primer día en quemaduras superiores al 10%, la fórmula más empleada es la de parkland: 4 ml/kg/ SCQ, contabilizando desde el inicio de la quemadura, reponiendo la mitad de lo calculado en las primeras 8hrs y el resto en las siguiente 16 Hrs. En pacientes menores de 5 años se añaden las necesidades basales a lo calculado.

Inicial: manejo de control de dolor y tratamiento local.
Se debe separar la paciente de la fuente causante de la quemadura  y posteriormente retirar restos de ropa y realizar limpieza de la zona mediante arrastre con agua tibia o suero salino y lavar con antiséptico jabonoso suave. Se puede aplicar compresas estériles  humedad que también producen alivio local, evitando en todo momento  la hipotermia. No se debe aplicar hielo ya que puede agravar la lesión.

Dolor
El control del dolor es un pilar básico del tratamiento, en quemaduras poco extensas se debe emplear paracetamol 15mg/kg/dosis  o metamizol IV 20-40mg/kg. En pacientes con mayor extensión de la quemadura o profundidad se emplea cloruro mórfico  0.1mg/Kg/ IV o fentanilo, claro si existe estabilidad hemodinámica.

Tratamiento local
El desbridamiento de las ampollas tanto integras como rotas se considera una medida terapéutica impresendible, si bien se debería realizar en el centro donde se complete el tratamiento definitivo del paciente. Está contraindicada la punción externa de las ampollas por el riesgo de infección.,

Pruebas complementarias.
Se debe realizar una hematimetría básica y bioquímica para tener valores de referencia (la leucocitosis puede ser normal en la fase inicial)  así como equilibrio acido base y determinación de ácido láctico. Se determinara la presencia de mioglobinuria en el caso de quemaduras eléctricas. La RX de tórax, el ECG o los niveles de carboxihemoglobina se individualizaran en casa caso.

Tratamiento durante el ingreso
1.    La antibioterapia profiláctica no reduce la incidencia de las infecciones. Las medidas de asepsia en la manipulación de las quemaduras, así como el empleo de antibioterapia tópica disminuyen la colonización bacteriana. Si se presentan en la evolución signos clínicos o analíticos de infección se realizara toma de cultivos e inicio de antibioterapia de amplio espectro cubriendo  EStreptococus y pseudomonas.

2.    Quirúrgico: en el caso de quemaduras dérmicas superficiales extensas se realizaría desbridamiento en quirófano bajo anestesia ligera, con posterior cobertura de las mismas, bien con pomadas antibióticas o con aplicación de apósitos biosinteticos. Las localizaciones en cara o genitales se dejan expuestas con curas periódicas con povidona yodada. Dentro de las pomadas antibióticos la más utilizada es la sulfadiazina argentica al 0.5-1% por amplio espectro antibacteriano.  Existen diversos apósitos biosinteticos siendo uno de los más utilizados el biobrane, que consiste en colágeno sobre malla de silicona, indicado en quemaduras de menos de 24-48hrs de evolución, dérmicas superficiales y superficiales  lisas. Tienen la ventaja que disminuye el dolor al permitir curas más espaciadas y aceleran el proceso de cicatrización, si bien su coste económico es mayor que con las curas tradicionales con pomada antibióticas.  Las quemaduras más profundas, articulares, circulares, requieren escariectomia y autoinjertos cuando el paciente este estable, pero lo más precozmente posible.

3.     Es importante el inicio de la alimentación rápida, en las primeras 4-6 Hrs por sonda nasogástrica o transpilorica para prevenir la aparición de ileo paralitico. Las necesidades calóricas se calcularan de forma individualizada. se aportaran proteínas entre 2-3 gramos /kg/ día, siendo entre un 20-25% del aporte calórico total.  El empleo de aminoácidos como arginina y glutamina puede ser útil en estos pacientes. Entre un 60-70% de las calorías totales  se administra en forma de hidratos de carbono con controles oligoelementos y vitaminas, con monitorización de niveles sanguíneos de magnesio y fosforo, que se suplementaran si fuera preciso.

4.    Profilaxis con ranitidina de las ulceras de estrés.

5.    Se administra toxoide tetánico si no ha sido vacunado en los 5 años últimos. Se añadirá gammaglobulina antitetánica en los no vacunados

Tratamiento hospitalario
-          Quemadura de 2° grado con 10-20 % de SCQ
-          Quemadura de 3° grado con SCQ entre el 5-10%
-          Quemaduras eléctricas
-          Niño con traumatismo concomitantes
-          Problema social
-          La afectación de cara, cuello , manos , pies , genitales, periné y articulaciones
-          Quemaduras circunferenciales
-          Se valorara las necesidades de equipo multidisciplinario en relación con lesiones asociadas así como necesidad de soporte intensivo.


Tratamiento en unidad de quemados.
-          Quemaduras de 2° grado mayores del 20%
-          Quemaduras de 3°% grado mayores del 10%
-          Localización especiales

Quemaduras eléctricas
El 3% de las quemaduras son eléctricas. Las lesiones producidas por electricidad varían en función de distintos parámetros: de la resistencia de la piel y mucosas, del tipo de corriente eléctrica y de la frecuencia y duración del contacto.  Las de bajo voltaje dan lugar a quemaduras más leves , que semejan a las producidas por agentes térmicos.
Se diferencian de las térmicas en que aunque la afectación cutánea sea escasa no implica que no exista afectación de tejidos internos. La lesión orofacial por mordedura de cables es una lesión frecuente en la infancia. Hay que vigilar a las 2-3 semanas de producirse la lesión el desprendimiento de la escara que puede provocar una hemorragia profusa. Las complicaciones que se pueden producir son disritmias, tetania muscular, edema por destrucción tisular, o fallo renal por depósito de mioglobina.
Se debe realizar en las pruebas complementarias un ECG y un sedimento urinario con determinación de mioglubinuria.
En el tratamiento se instaura fluido terapia IV para forzar diuresis con alcalinización de la orina para evitar el depósito de mioglobina en los túbulos renales. Además puede ser necesaria la realización de escariectomia y fasciotomias.



Quemaduras químicas
Existe gran cantidad de cáusticos diferentes que pueden dar lugar a quemaduras. La mayoría de los casos son producidos por productos de limpieza y su gravedad generalmente es mayor que las producidas por quemaduras térmicas. Son más agresivos los álcalis que los ácidos. En el manejo inicial se realizara irrigación copiosa de la zona afectada con suero fisiológico para evitar que el agente lesivo siga actuando. En general, precisan en centros especializados.

Web-grafia
Ana Peñalba Citores, Rafael Marañón Pardillo. (2007). Tratamiento de las quemaduras en urgencias. 24/02/2019, de Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid. Sitio web: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/tratamiento_de_las_quemaduras_en_urgencias.pdf

sábado, 16 de febrero de 2019

URGENCIAS NEUROLOGICAS


Diplomado En Aeromedicina Y Transporte De Cuidados Críticos
Alumno: José Guadalupe Ramírez Dimas


16 De Febrero Del 2019
Guadalajara Jalisco México

Profesor titular: LE.FP.C Ricardo Rangel Chávez
Director: Jaime Charfen.

Tema: Resumen urgencias Neurologicas



Emergencias neurológicas: tipos
Patología vascular: ACVA.
·         Isquemia. obstrucción vascular
·         Hemorragia. según localización: a) epidural
                                                           b) subdural
                                                           c) subaracnoidea
                                                          d) intraparenquimatoso

·         Crisis convulsivas
Todas tienen un mecanismo de lesión común: aumento de la presión intracraneal (PIC)
 Urgencias neurológicas: DX
·         Exploración física
·         TC craneal: a todo paciente en coma o con focalidad neurológica. Radiación importante
·         Punción lumbar: sospecha de meningitis sin HIC
·         EMG: sospecha alteración neuromuscular
·         RMN: información detallada. Lenta y laboriosa

PIC
Valores normales de la PIC: menor a 20 mmHg.
Concepto de presión de perfusión cerebral:     a) más importante que el valor de la PIC
                                                                          b) de ella depende la llegada de O2
                                                                         c) calculo: PAM-PIC = PPC

Causas de aumento de PIC
·         Edema cerebral: multifactorial-
·         Hipoxia : daño isquémico
·         Ocupación del espacio: hemorragia
·         Destrucción celular: status comicial

Consecuencias del aumento de la PIC:
·         Dificultad en la entrada de sangre
·         Hipoxia mantenida
·         Daño cerebral masivo
·         Edema cerebral generalizado
·         Cono de presión hacia el foramen magno
·         Muerte encefálica

Manifestaciones  clínicas de la HTIC:
·         Generales:
a)    Nauseas y vomito
b)    Cefalea
c)    Disminución del nivel de conciencia
d)    Convulsiones
e)    Coma

Exploración física: 
TC craneal: a todo paciente en coma o con focalidad neurológica. Radiación importante.

Punción lumbar: cuando exista sospecha de meningitis sin HIC.
EMG: cuando exista sospecha de alteración neuromuscular.
RMN: información detallada. Lenta y laboriosa.

Causas del aumento de la PIC:
Edema cerebral: multifactorial.

·         Hipoxia : daño isquémico
·         Ocupación del espacio: hemorragia.
·         Destrucción celular: status comicial.

Consecuencias del aumento de PIC.
Dificultad en la entrada de sangre.
·         Hipoxia mantenida.
·         Daño cerebral masivo
·         Edema cerebral generalizado
·         Cono de presión hacia el foramen magno
·         Y en todo de los mayores casos muerte encefálica.

Manifestaciones clínicas de la HTIC:
Generales:
a)    Náuseas y vómitos
b)    Cefalea,
c)    Disminución del nivel de conciencia
d)    Convulsiones
e)    Coma

En la exploración física:
·         GCS
·         Lateralidades. Alteraciones en el habla.
·         Alteraciones pares craneales: pupilas.

Accidente cerebrovascular agudo. (ACVA)
·         Isquémico
A)   Obstrucción vascular (infarto cerebral)
B)   Trombosis
C)   Embolia

·         Hemorrágico.
a)    Se describe según la localización
b)    Intraparenquimatosa
c)    Epidural
d)    Subdural
e)    Subaracnoidea

Hematoma epidural
·         Por encima de la duramadre
·         Sangrado arterial: arteria meníngea media

Hematoma subdural:
·         Por debajo de la duramadre y por encima de la aracnoides

Hemorragia subaracnoidea:
·         Espontanea: rotura de aneurisma. Arterial.
·         Postraumática
·         Por encima de la piamadre y por debajo de la aracnoides.

Estado epiléptico
Se puede definir con las siguientes características:
·         Crisis de más de 20min  de duración
·         Varias crisis sin recuperación del nivel de conciencia intercrisis

Sus posibles causas son:
·         Incumplimiento del tratamiento
·         ACVA: hemorrágico e isquémico
·         TCE
·         Tumores
·         Procesos infecciosos
·         Fiebre
·         Alteraciones metabólicas : hipoxia, hipercapnia
·         Deprivacion alcohólica


En general el tratamiento de la HTIC es de soporte:
·         Bien definido. consensuado
·         Escalonado.

Objetivo principal:
·         PIC menor de 20mmHG
·         PPC mayor de 65mmHg

Primer nivel:
a)    Aplicación de ABCD
b)    Analgesia y/o si lo requiere sedación
c)    Cabeza a 30° y posición neutra, realizar o pedirle al paciente con mucho cuidado
d)    Anticomicial.

Segundo nivel
a)    Osmoterapia : manitol o sueros hipertónicos
b)    Hiperventilación
c)    Bloqueo neuromuscular
d)    Hipotermia.

A su vez esto: a) drenaje de LCR
                          b) valoración quirúrgica
1.   evacuación de la lesión. Y 2. Craniectomía descompresiva.
Mencionando que esto solo se realizara en hospital.
Tercer nivel:
·         Inducción del coma por medio de barbitúricos.

 En la meningitis bacteriana:
·          Existe inflamación de leptomeninges ( piamadre y aracnoides)
·         Existe afectación del LCR subaracnoideo.
·         Es una afectación cerebroespinal.
·         Meningococo ( neisseria meningitidis), neumococo (streptococcus pneumoniea)  y Haemophilus influenzae producen el 80% de los casos .
·          A mayor grado puede evolucionar a HIC.
·         El tratamiento ATB precoz (tan pronto como se sospeche), esto reduce en gran medida mortalidad y secuelas.





Dentro de las urgencias neurológicas esta también: debilidad muscular aguda.
Miastenia gravis
·         Es autoinmune
·         Diplopía y ptosis
·         Fatigabilidad
·         Insuficiencia respiratoria

El tratamiento: anticolinesterasicos, corticos, lgs.

Síndrome de guillain-barre:
·         Polineuropatia desmielinizante disinmune
·         Antecedente de virales
·         Debilidad de miembros
·         Progresión ascendente.
·         Insuficiencia respiratoria

Tratamiento con: plasmaferesis, lg


A manera de conclusión a grandes rasgos, se puede decir, que cualquier urgencia o emergencia neurológica, el tiempo y el tratamiento oportuno y adecuado toma gran importancia en el pronóstico.
Las emergencias neurológicas, pueden ser  debidas a múltiples causas. El tratamiento, primordialmente  manejo de la hipertensión intracraneal. Optimización de la PPC.
Valor adecuadamente el tratamiento de la causa, y sus posibles complicaciones. Hay que tener mucho cuidado cuando existe debilidad muscular. Si es el caso , brindar soporte ventilatorio.
En el caso de la meningitis bacterianan: es de vital importancia el tratamiento precoz mediante antibiótico, se ha demostrado pronóstico bajando su morbi-mortalidad.

Web-grafia
DESCONOCIDO. (2013). URGENCIAS NEUROLOGICAS. 13-02-2019, de DESCONOCIDO Sitio web: http://simulacionymedicina.es/wp-content/uploads/2013/03/Urgencias-neurol%C3%B3gicas.pdf