Emergencias Respiratorias
Crisis
de broncoespasmo agudo
Broncoespasmo
agudo: es el espasmo de los músculos bronquiales que produce una
broncoconstricción o cierre de la luz bronquial.
Crisis
de broncoespasmo agudo en el asmático y en la insuficiencia respiratoria
crónica.
Episodio
agudo de asma: se caracteriza por una hiperreactividad
bronquial y por la obstrucción reversible al flujo aéreo. Es un cuadro clínico
de empeoramiento progresivo, caracterizado por una inspiración corta, con especiación
prolongada, tos, sibilancias y presión torácica. El cuadro clínico avanza hacia
el agotamiento respiratorio, en minutos, horas o días. La característica fundamental es la
disminución del flujo respiratorio de aire. La forma objetiva de medir el grado
de broncoespasmo es mediante la espirometría forzada en un segundo o la
medición del flujo pico (PEF o FEV1).
En ausencia de estos recursos, es posible realizar la valoración clínica
y definir la severidad.
Las crisis asmáticas reflejan una respuesta ante alérgenos
o fallas en el manejo a largo plazo. La mortalidad se asocia a la subvaloración de la severidad de la
crisis y a algunas acciones inadecuadas
al inicio del episodio.
La
enfermedad respiratoria crónica descompensada: el
diagnostico se establece mediante la Espirometría, que demuestra una
disminución de los flujos respiratorios que no se modifican hasta pasados
varios meses de evolución. Si bien muchos pacientes con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) tienen hiperactividad bronquial, muchos pacientes
asmáticos evolucionan hacia la EPOC. Esta afección debe tratarse, en sus inicios,
como el asma.
Clasificación
y características clínicas de los episodios de asma leve, moderada y severa.
Episodio
leve
-
La dificultad respiratoria aparece al caminar
y al hablar unos pocos minutos. El paciente tolera la posición de decúbito.
-
Frecuencia respiratoria entre 20 y 25
respiraciones por min.
-
Sibilancias moderadas, solo al final de la
espiración
-
Frecuencia cardiaca: menos de 100 latidos por
min.
-
Flujo pico espiratorio (PEF) entre el 70 y el 80% del valor
personal. Se calculara el porcentaje teniendo en cuenta el valor personal
prefijo. De no contarse con el equipo de medición, se debe hacer solamente la
evaluación clínica.
-
Saturación de oxigeno mayor de 95 %.
Si hay signos de sepsis, el episodio nunca es leve. En
todo episodio leve que se prolonga, se debe evaluar la existencia de sepsis.
Episodio
moderado
-
La dificultad respiratoria aparece al
pronunciar frases cortas. Los niños tienen dificultad para ingerir alimentos y
hablan en voz baja y entrecortada. El paciente reposa cuando está sentado.
-
Usualmente , el paciente se muestra ansioso
-
Frecuencia respiratoria entre 26 y 30
respiraciones por min.
-
Sibilancias fuertes
-
Frecuencia cardiaca entre 100 y 120 latidos
por min o incremento similar, según la edad.
-
El pulso paradójico puede estar presente (no impredecible).
-
Uso moderado de los músculos accesorios para ventilación.
tiraje bajo.
-
Si se tienen
los medios, se debe medir el PEF, que estará entre el 50 y el 70% del
valor personal; de lo contrario, se hará una valoración clínica.,
-
Saturación de oxigeno entre el 91 y el 95 %.
Si hay signos de sepsis siempre es un episodio moderado, aunque
el bronco pasmo sea ligero. Si hay sepsis y el broncoespasmo es moderado , el
episodio es severo..
Episodio
severo
-
La dificultad respiratoria aparece cuando el
paciente está en reposo y al pronunciar palabras. El niño rechaza el pecho o no
puede comer. La posición que adopta es
encorvada, hacia delante.
-
Se encuentra usualmente agitado y ansioso
-
Frecuencia respiratoria: más de 30
respiraciones por min.
-
Existe tiraje generalizado y aleteo nasal
-
Sibilancias y disminución del murmullo
vesicular en ambos campos pulmonares.
-
Frecuencia cardiaca: más de 120 latidos por
min o igual proporción, según la edad.
-
Pulso paradójico presente de más de 15mmHg.
-
Si se tienen los medios para medir el PEF,
este será menor del 50% del valor personal; de lo contrario, se debe realizar
una valoración clínica.
-
Saturación de oxigeno: menos del 90%, si se
cuenta con un oximetro; de lo contrario, se debe realizar una valoración
clínica.
Si hay signos de sepsis y el
episodio de broncoespasmo es moderado, se clasifica como severo
Episodio
de asma con peligro de muerte
Presencia
de uno o más de los siguientes criterios:
1. El
paciente se encuentra somnoliento , agitado o confundido
2. Existe
movimiento paradójico toracoabdominal.
3. Silencio
respiratorio (apenas se escuchan estertores secos, tampoco hay murmullo
vesicular).
4. Bradicardia
5. Agotamiento
físico evidente
6. Cianosis
generalizada
7. Flujo
respiratorio forzado que no mejora después del tratamiento.
Pacientes
con alto riesgo de muerte relacionada con asma
1. Uso
corriente o de eliminación reciente de esteroides sistémicos
2. Ingreso
hospitalario por asma en el año anterior
3. Intubaciones
previas por crisis de asma severa
4. Admisión
en salas de atención a pacientes graves por episodios severos de asma en el año
anterior
5. Asma
asociada a enfermedades psiquiátricas o problemas sociales
6. Faltan
de colaboración del paciente con las indicaciones médicas.
7. Más
de 24 hrs con asma
Problemas
de sepsis respiratoria en la primera urgencia
Neumonía: proceso inflamatorio del pulmón, por lo
general agudo, que produce infiltración
exudativa y celular de los alveolos, intersticiales y bronquiolos; por tanto,
es una sepsis respiratoria baja.
Valoraciones
en la sepsis respiratoria baja
-
Neonatos : siempre se remiten con medidas de
apoyo vital avanzado hacia la unidad hospitalaria de referencia
-
1 mes a 5 años: signos de gravedad (insuficiencia
respiratoria, hipertermia elevada y otros): hospitalización en unidades de atención a pacientes graves.
Evacuar con medidas de apoyo vital avanzado. Hospitalizar todos los casos con
criterio de sepsis bacterianas y virales que no sean leves . medidas de
apoyo vital básica para la evacuación.
Caso leves de causa viral: ingreso domiciliaria y vigilancia estrecha diaria
especializada por el pediatra , el médico de la familia y la enfermera
-
5 a 14 años: casos graves: remisión al centro
hospitalario para ingreso. De inicio, hacia unidad de atención a pacientes
graves con medidas de apoyo vital avanzado. hemocultivo, antibióticos y medidas
específicas, según la presentación en el paciente. Casos moderados: ingreso en
el hospital o evacuar con vigilancia médica y apoyo vital básico. Casos leves ; ingreso domiciliario con
vigilancia médica diaria por el pediatra, médico de la familia y la enfermera
Criterios
de alto riesgo de gravedad en neumonías.
1.
Por
el origen :
a) Alto
riesgo : si el origen es hospitalario (personal y pacientes que han estado
hospitalizados o visitando un hospital
b) Menos
riesgo : si es adquirida en la comunidad
2.
Por
el tipo de germen:
a) Hay gérmenes
patógenos virulentos y es necesario evaluar constantemente las características
clínicas.
3.
Por
la repercusión clínica en el paciente . los signos cuya presencia o asociación
entre ellos, es motivo de alarma son:
a) estado
toxiinfeccioso
b) aleteo
nasal
c) hipotensión
d) presencia
de gránulos tóxicos
e) hiperglucemia
f) fiebre
mantenida
g) hipotermia
h) taquicardia
hasta cuando el paciente no tiene fiebre
i) gran
leucocitosis son gránulos tóxicos o sin ellos
j) leucopenia
k) taquipnea
l) cianosis
, insuficiencia respiratoria o ambas
4.
por
la imagen radiológica:
a) por
la cuantía de afección pulmonar y por la existencia de derrame pleural
5.
por
los problemas asociados que implican alto riesgo de gravedad:
a) asma
b) mucoviscocidosis
c) tabaquismo
d) infarto
agudo de miocardio o angina
e) alcoholismo
f) afecciones
esofágicas
g) instrumentación
respiratoria previa
h) sicklemia
i) inmunodeprimidos
j) tercera
edad
k) desnutridos
l) tratamiento
esteroide
m) enfermedad
pulmonar obstructiva crónica
n) diabetes
mellitus
o) insuficiencia
cardiaca
p) enfermedad
cerebrovascular
q) encamamiento
r) enfermedades
crónicas
s) esplenectomía
t) SIDA
u) Neoplásicos
lactantes
v) Obesos
w) Tratamientos
con inmunopresores.
Anafilaxia
Representa la manifestación de hipersensibilidad de mayor
dramatismo, y potencialmente puede llegar a ser catastrófica. Lo síntomas varían
desde lesiones de la piel hasta trastornos severos cardiovasculares y pulmonares,
que hacen peligrar la vida del paciente.
Entre las causas más frecuentes de anafilaxia en los adultos,
se identifica un grupo de medicamentos. Algunas de estas sustancias son:
-
Penicilina
-
Cefalosporinas
-
Diripona
-
Amfotericina B
-
Antinflamatorios no esteroides
-
Antisueros
-
Vacunas insulina
-
Hemoderivados
-
Alimentos (huevo, pescado, mariscos, leche,
frutas secas y chocolate).
-
Venenos de insectos
Para
su tratamiento, se debe administrar:
-
Adrenalina, por vía S.C 3mg cada 15 min, luego,
repetir 0.3 mg cada 5min e ir evaluando,
hasta que ceda el shock. Está contraindicado en edad avanzada, hipertensión
arterial y FC mayor a 140 lat/min.
-
Esteroides orales: prednisona, por vía e.V .,
60mg diarios y dosis creciente , o hidrocortisona : 500mg.
Disnea y peligro vital
Es importante tener siempre presentes los
signos clínicos, cuya presencia definen si
existe riesgo de muerte, aunque se identifique solo uno de ellos. En tal
situación, hay que conducir la terapia como un episodio severo.
Signos
de gravedad
1. Flujo
pico espiratorio , forzado menor a 50%
2. Bamboleo
toracoabdominal
3. FR
mayor a 40 resp/min o FR menos de 10 resp/min
4. Silencio
respiratorio
5. Aleteo
nasal
6. Cianosis
externa
7. Imposibilidad
para toser o hablar
8. Poca
respuesta a estímulos dolorosos
9. Taquicardia
mayor a 120 lat/min
10. Obnubilación
11. Sedación
12. Saturación
de oxigeno mayor 90%
13. Agotamiento
físico
14. Tiraje
intercostal y retracción del esternocleidomastoideo
15. Agitación
psicomotriz
16. Pulso
paradójico
La presencia de uno de estos signos en un paciente con disnea,
es criterio para asistir con ventilación
mecánica; excepto en pacientes con broncoespasmo severo o neumotórax o hemotórax, en los que una medida enérgica
de emergencias pues mejorar la situación. Si no hay mejoría inmediata con la conducta
medica de emergencia, entonces se debe proceder de inmediato con la intubación endotraqueal y la
ventilación mecánica.
Medidas
para proteger y permealizar la vía aérea
La continuidad sin obstáculos de la vía aérea es
necesaria para mantener la ventilación y la oxigenación en los alveolos, que es
donde se realiza la hematosis. Por lo tanto,
siempre que el medico este frente a un paciente con sospecha de compromiso vital,
su primer paso debe ser la evaluación y apertura de la vía aérea.
De manera general, debe realizarse en:
-
Pacientes con alteraciones de la conciencia
-
Pacientes con dificultad respiratoria
-
Pacientes con alteraciones cardiovasculares.
Métodos
básicos para permeabilizar la vía aérea
Métodos básicos sin equipos:
se realizan con nuestras propias manos. Son maniobras fáciles y rápidas de ejecutar.
no es necesario ser profesional o técnico de la salud para ejecutarlas :
-
No sospecha de trauma : maniobra frente-mentón y triple maniobra (ver
técnicas de RCP)
-
Sospecha de trauma : subluxación mandibular y
tracción del mentón (véanse las técnicas
de RCP)
Métodos
básicos con equipos: métodos instrumentados de inserción rápida
que garantizan que la oxigenación y la ventilación sean más efectivas. Para su colaboración,
no se necesitan personas especializadas.
-
Métodos
mecánicos:
. Cánulas orofaríngeas
. Cánulas nasofaríngeas
-
Métodos
quirúrgicos :
. cricotiroidostomia por punción: se
indica en pacientes que requieren oxigenación y ventilación urgente y no se
pueden realizar otros métodos. Solo permite la ventilación por 45min, y
propicia la aparición de acidosis respiratoria por retención de CO2.
Métodos
avanzados para permeabilizar la vía aérea.
Métodos instrumentados que garantizan
ventilación y oxigenación efectiva y sostenida. Se necesitan personas expertas,
con dominio de la técnica, para su colocación.
-
Métodos
mecánicos :
. Intubación endotraqueal
. Tubo de doble lumen
. Mascarilla laríngea
. Obturador quirúrgico
-
Métodos quirúrgicos :
. cricotieoidotomia quirúrgica
. Traqueotomía
Secuencia
para optimizar la vía
1. Identificar
la necesidad de abrir la vía aérea.
2. Realizar
apertura manual de la vía aérea
3. Observaciones
y barrido digital amplio para eliminar todo tipo de cuerpo extraño de la vía
aérea superior. En niños no se realiza el barrido. Si se comprueba que hay obstrucción
de la vía área, realice primero la maniobra de Heimlich.
4. Iniciar
oxigenación con alto flujo
5. Colocar
la cánula que corresponda. Continuar con la oxigenación. Realizar la aspiración
mecánica de las secreciones buconasales.
6. Valorar
la ventilación con bolsa válvula mascara
7. Si está
indicado, realizar la intubación orotraqueal o nasotraqueal. solo tres intentos;
de no lograrse, valorar otros métodos que garanticen la ventilación. De no disponer de ellos, se debe abrir la vía
aérea por métodos quirúrgicos.
Secuencia
para el tratamiento de la obstrucción de la vía aérea
En adultos y adolescentes:
1. Verificar
el estado de conciencia. Preguntar al paciente, si se está ahogando. solicitar
ayuda.
2. A)
paciente consciente y con tos fuerte (obstrucción
incompleta de la vía aérea). Orientarle que continúe tosiendo y darle golpes en
la espalda
B) paciente consciente con tos débil o
ausente (obstrucción completa de la vía aérea). Comenzar la maniobra de Heimlich en posición
de sentado o de pie. Realizar
compresiones fuertes con ambas manos en la región subdiafragmatica de afuera
hacia adentro y de abajo hacia arriba. Si es una gestante o un obeso, la
compresión se realizara a nivel esternal.
3. repita la maniobra de Heimlich hasta que el cuerpo
extraño se haya expulsado o suspéndala si la victima pierde la conciencia.
4. activar el sistema medico de emergencia si la
maniobras no han tenido éxito pasado 1 min de una obstrucción completa de la vía
aérea o si la victima pierde la conciencia.
5. colocar al paciente en posición de rescate
6. a) introducir el pulgar de una mano en la boca del
paciente y, ayudado con el resto de los dedos, realizar la tracción de la
mandíbula y la lengua.
b) realizar barrido profundo en la boca con el índice de
la otra mano buscando sacar el objeto.
7. abrir la vía aérea con métodos manuales y tratar de ventilar,
si el aire no entra (el tórax no se expande),
reposicionar la cabeza e intentar 1 o 2 veces más.
8. si la vía aérea está obligada (el aire no entra)
comience la maniobra de Heimlich con el paciente acostado. Dar 5 compresiones
abdominales subdiafragmatica, seguidas de 3 ventilaciones, siempre buscando que
estas sean efectivas.
9. repetir la secuencia del 6 al 8 hasta que tenga éxito
o llegue el SME , o hayan signos evidentes de muerte , o si el paciente esta
mas de 10min con una obstrucción
completa de la vía aérea e inconsciente o existe agotamiento físico del
rescatador.
Oxigenoterapia
El aporte de oxigeno es
vital en todos los pacientes con emergencias, tanto medicas como traumáticas.
Constituye una forma sencilla de prevenir complicaciones y de garantizar que la
reanimación tenga mejor calidad.
Se puede
administrar de dos formas:
1. Suplementario:
a través de un catéter nasal o mascara,
si la frecuencia respiratoria se encuentra entre 10 y 12 resp/min o entre 20 y
30 resp/min.
2. Asistido
o controlado: a través de ventiladores mecánicos, si la frecuencia respiratoria
se encuentra por debajo de 10 resp/min o por encima de 30 resp/min.
Dosis:
Dosis habitual: 6 a9 L/min. En la
intoxicación por monóxido de carbono (CO) se pueden utilizar hasta 15L/min . en
pacientes portadores de enfermedades respiratorias crónicas, la dosis no debe
exceder de 3L/min, por que en ellos la hipoxia crónica es un estímulo para la ventilación
. Por eso, en situaciones de crisis, no podemos elevar mucho la presión de oxígeno.
Se puede administrar a través de una máscara facial o catéter nasal; este último garantiza una concentración de 60% la
mascara para oxigenar aportan la
concentran fijada por el fabricante.
Efectos de la oxigenoterapia
Efectos en el sistema
nervioso central:
-
Disminuye el flujo sanguíneo cerebral
-
Disminuye el edema cerebral
-
Disminución de la presión intracraneana.
Efectos
cardiovasculares:
-
Vasoconstricción periférica modera.
-
Disminución discreta de la frecuencia
cardiaca
-
Disminución moderada del gasto cardiaco
Efectos pulmonares:
-
Depresión respiratoria.
-
Disminución de la presencia arterial pulmonar
Métodos
de ventilación:
1. Ventilación
básica sin equipos :
A) boca a boca
b) boca nariz
c) boca a boca-nariz (ideal en los
lactantes)
d) boca a estoma
2. ventilación básico con equipos:
a) ventilación – oxigenación transtraqueal percutánea.
La introducción de un catéter 14 permite un flujo
ventilatorio de 5 a 6L/min.
b) Ventilación
con dispositivo bolsa válvula mascara
3. Ventilación avanzada (se requiere personas entrenadas
para el uso):
a) Ventiladores
de traslado.
b) Válvula
de demanda
Parámetros ventilatorios para iniciar la ventilación y
trasladar un paciente:
-
Volumen corriente: 8 a 10 mL/ kg(se fija la
presión , pueden darse 5 ciclos con 25cm de H2O
de presión y dejarla al paciente de 15 a 20 cm de H2O de presión).
Frecuencia
de administración del oxígeno:
-
Lactantes: 40 ciclos /min.
-
Niños de 1 a 5 años : 32 ciclos ( min
-
Niños mayores: 24 ciclos /min
-
Adultos: 12 a 14 ciclos (min.
Comprobación
de la efectividad de la ventilación
Parámetros clínicos:
1. Estado
de conciencia
2. Frecuencia
cardiaca y tensión arterial
3. Cianosis
4. Sudación
Parámetros paraclínicos:
1. Trazo
eléctrico en el monitor o electrocardiográfico
2. Oximetría
de pulso
Parámetros respiratorios:
1. Movimientos
del tórax
2. Murmullo
vesicular de base a vértice en ambos lados
3. Espirometría
para comparación de volúmenes espirados
4. Presión
de insuflación (mayor 40cm de H2O)
5. Concentración
de oxigeno del aire inspirado (FIO2)
6. Presión
al final de la espiración
Indicaciones de la ventilación mecánica:
1. Tratamiento
de la rcpc y posterior a la rcpc.
2. Perdida
de integridad de la mecánica del aparato respiratorio (tórax sensible)
3. Hipoventilación,
cianosis severa y apnea (PaCO2 mayor 50mmHG), anestesia, sobredosis de
psicofármacos e hipnóticos, paralasis muscular y trastorno del SNC.
4. Hipoxemia
(PaO2 menor de 70mmHg y saturación menos de 90%), broncoespasmo severo y
síndrome de dificultad respiratoria aguda.
5. Disnea
con aleteo nasal y taquipnea mayor de 40 resp/min o tiraje generalizado o
agitación psicomotriz u obnubilación o imposibilidad para toser y hablar.
Ventilación
mecánica controlada: se utiliza cuando el paciente es incapaz de
respirar por sí solo. El ventilador proporciona la frecuencia, la fracción de oxígeno,
la relación inspiración-espiración y el volumen corriente, ya sea con el aporte
de volumen o de presión previamente programado.
Ventilación mecánica
asistida: las inspiraciones espontaneas del enfermo inician el ciclo y el
ventilador ejecuta el ciclo. En estas condiciones, el ventilador disparado por
la inspiración espontanea del paciente proporciona el volumen o la presión
fijada previamente. en los ventiladores volumétricos se fija el volumen y en
los presiometricos se fija la presión.
Síndrome
de distres respiratorio agudo.
Es la acumulación patológica
de líquido en el intersticio y en los espacios aéreos pulmonares (edema
pulmonar no cardiogénico). Excede la capacidad pulmonar de evacuar el líquido
mediante los mecanismos fisiológicos, y las causas pueden tener un origen no
cardiogénico.
1. Edema
pulmonares no cardiogénicos de causa hemodinámica:
a) Por
aumento de la presión capilar pulmonar (PCP) , sobre carga de líquido y mecanismos obstructivo en las venas
pulmonares
b) Disminución
de la presión oncotica: hipoalbuminemia con alguna elevación de la PCP.
c) Aumento
brusco de la presión negativa intersticial: por extracción rápida de líquido o
aire pleural por métodos mecánicos
d) Mecanismos
obstructivos de los vasos linfáticos pulmonares: trasplante, neoplasias,
enfermedades con linfagitis, entre otros.
2. Edemas
pulmonares mixtos:
A) Neurológicos:
es edema cerebral produce mecanismos vaso-activos pulmonares y alteraciones en membranas.
el edema pulmonar es frecuente en cualquier injuria encefálica aguda. La
estrecha vigilancia pulmonar, es impredecible en las afecciones neurológicas
agudas.
B) Sobredosis
de narcóticos
C) Eclampsia
D) Luego
de anestesias
E) Posterior
a una circulación extracorpórea
Edema pulmonar por lesión o
alteración de la permeabilidad de la membrana: esta afección facilita el paso
de líquidos a los intersticios, incluso el paso de proteínas, según la
dimensión de la lesión, lo que empeora la capacidad de extraerlo. Su origen
puede ser por infecciones graves, trauma severo, shock, estadio post shock,
estadios post RCPC, embolismo grasos, tromboticos y amnióticos, ahogamiento incompleto,
inhalación de gases tóxicos, pancreatitis drogas y coagulación extravascular
diseminada.
3. No
intentar extraer el agua del estómago o de los pulmones por medio de la compresión
4. Activar
el sistema integrado de urgencias medica en paralelo.
Soporte
avanzado: servicio de emergencias:
1. Evaluar
la ventilación , la coloración del paciente, el pulso y el llenado capilar
2. Optimizar
la vía aérea superior , aspirar
3. Si el
paciente esta intubado , colocar una sonda nasogástrica para evacuar el agua
del estomago
4. Oxigenoterapia
con saturación de hemoglobina entre 90 y 95 %.
5. Furosemida:
1 mg/kg en bolo, si hay Polipnea
6. Evacuar
bajo sostén vital.
Trombosis
pulmonar
El trombo embolismo pulmonar no es un diagnóstico
de la primera urgencia , solo una sospecha en presencia de dificultad respiratoria
severa, dolor torácico , hipotensión o shock
, posiblemente edema pulmonar y cambios electrocardiográficos derechos como el
bloqueo incompleto de la rama derecha que no exista anteriormente y cambios del eje eléctrico hacia la derecha
por la presencia de un giro horario que previamente era Q1s3 .
Dificultad respiratoria: llevar acabo
oxigenoterapia y evaluar necesidad de
asistencia ventilatoria
Hemoptisis
con riesgo vital.
Se considera
que hay riesgo para la vida, si están presentes:
1. Signos
y síntomas de hipovolemia y shock
2. Criterios
de falla ventilación
3. Si la
cuantía del sangramiento es mayor a 600ml en 24 hrs o de 150 a 200mL/H.
Conducta
medica que se debe de seguir:
Está dirigido fundamentalmente al sostén respiratorio y hemodinámico.
Soporte respiratorio:
-
Si hay broncoespasmo, se debe tratar sin usar
la vía inhalatoria , para no empeorar el
sangramiento
-
Si hay broncoespasmo, administrar
aminofilina: 1 bolo por via E.V , similar al asma. De lo contrario , sumistrar
1 amp de 250 mg en 20min
-
Adrenalina s.c 0.3 mL cada 20min (3 dosis)
-
Esteroides (prednisona, hidrocortisona o
similar): 1 dosis por via E.V como en el asma , si es un paciente respiratorio crónico
descompensado .
Sostén
cardiocirculatorio:
-
Posición en decúbito lateral con el lado
sangrante en posición más declive (para aquellos pacientes que no necesitan intubación)
-
Oxigenación a 50 %
-
Si es necesario , intubar , aspirar y
ventilar
-
Siempre recuerde que el paciente debe ser
trasladado a una unidad quirúrgica
-
Se debe medir el sangrado, con precisión.
-
Disponer de sangre fresca
Web-grafia