Diplomado En Aeromedicina
Y Transporte De Cuidados Críticos
Alumno: José Guadalupe
Ramírez Dimas
23 De Mayo Del 2019
Guadalajara Jalisco
México
Profesor titular: LE.FP.C
Ricardo Rangel Chávez
Director: Jaime Charfen.
Tema: Resumen:
Emergencias Pediatricas
Emergencias pediátricas
Los profesionales del transporte de cuidados críticos
(PTCC) deben recordar que los niños NO
son adultos pequeños.
Los niños difieren anatómicamente, fisiológicamente y
emocionalmente de los adultos.
Así mismo los tipos de enfermedad y lesiones, y sus respuestas,
varían a lo largo de la edad.
Las situaciones de emergencia a menudo se complican por
la incapacidad del niño para comunicarse.
SISTEMAS CARDIOVASCULAR:
La anatomía básica es la misma que en los adultos. Pero hay diferentes rangos normales de pulso
y presión arterial según la edad, cabe mencionar que tienen mecanismos compensatorios
limitados.
SISTEMA
RESPIRATORIO:
Las vías aéreas inferiores de los niños son más pequeñas
y son más propensas a la obstrucción y al colapso. La mucosa es menos adherente
a las vías respiratorias y más propensas al desarrollo de edema.
Los niños tienen una lengua más grande en relación con el
tamaño de la boca.
Las vías aéreas de los niños son más reactivas a:
·
Alérgenos ambientales
·
Enfermedades respiratorias virales
·
Factores hereditarios.
SISTEMA
NEUROLOGICO
·
La
anatomía básica y la perfusión son similares a las de los adultos.
·
Hay más espacio para que el cerebro se mueva
en el cráneo
·
La fontanela anterior cierra a entre los 8 y
16 meses
·
La fontanela posterior se cierra a los 2
meses
·
Una fontanela normal es suave y plana y tiene
una sensación de que esta llena.
·
Un recién nacido puede tener un
cefalohematoma por fórceps o parto asistido por vacío, generalmente se resuelve
por sí solo.
SISTEMA
MUSCULOESQUELETICO
·
Los niños tienen menos huesos calcificados
·
Los huesos de los niños son más porosos y
tiene de a doblarse en lugar de fracturarse
·
Las lesiones epifisarias-metafisarias en la
placa de crecimiento representan el 10% -15 % de todas las fracturas en niños.
·
El tórax
de un niño es flexible, por lo que puede soportar mayores fuerzas cinéticas sin
fracturarse. (si hubo una fractura, hubo una gran cantidad de fuerza).
·
Los ligamentos en los niños son más fuertes y
más resistentes a las fuerzas de tracción.
·
Las dislocaciones son raras.
·
La
columna vertebral pediátrica tiene osificación incompleta, placas de
crecimiento epifisiras e hipermovilidad. (la columna cervical es flexible, por
lo que los niños tienden a tener avulsiones en lugar de fracturas).
SISTEMAS
GASTROINTESTINAL
·
Las deficiencias fisiológicas conducen a un
mayor riesgo de aspiración.
·
Los niños tienen una capacidad estomacal más pequeña,
lo que lleva a comidas más frecuentes.
·
Las
posibilidades de encontrarse con un niño con el estómago lleno son
altas.
·
Los músculos abdominales son más débiles, lo
que aumenta el riesgo de lesiones en los órganos internos.
·
La función hepática es inmadura, lo que
resulta en menos reservas de glucosa.
SISTEMA
RENAL
·
Los niños son más propensos a la
deshidratación que los adultos.
·
Los niños no pueden concentrar la orina efectivamente
como los adultos
·
Los niños son más propensos a la perdida de electrolitos
por que tienen un mayor aclaramiento para el nitrógeno ureico en sangre y los electrolitos.
TERMOREGULACION
·
Los niños son más susceptibles a la
hipotermia
-
Piel más
fina y sin capa subcutánea de grasa
-
Gran área de superficie corporal a relación
de masa
-
Disipan el calor rápidamente
-
Reaccionan mal en condiciones extremas de
calor o frio.
METABOLISMO
·
Los niños
tienen una tasa metabólica más alta que los adultos
·
El consumo de oxigeno de un bebe es el doble
que el de un adulto
·
La tasa de hipercapnia e hipoxemia se acelera
en los niños
REQUERIMIENTOS
DE GLUCOSA
·
Los niños están predispuestos a desarrollar
hipoglucemia debido a factores secundarios
·
Los niños tienen reservas de glucógeno
disminuidas y un hígado inmadura que no es capaz de estimular las reservas de
glucógeno
·
El manejo de la hipoglucemia depende de la
edad y el peso del niño.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
El incumplimiento de los hitos del desarrollo puede
indicar una enfermedad, una crisis familiar o una lesión neurológica. Los
padres son la mejor fuente de
información.
PSICOSOCIAL
·
Todos los niños temen la separación de sus
padres.
·
Los niños también temen a la pérdida de
control
·
Los preescolares temen perder control, las
lesiones corporales, la oscuridad y lo desconocido.
·
Los adolescentes temen perder el control y a
los cambios en la imagen corporal.
·
Los adolescentes son más complacientes si se
les permite ayudar en la toma de decisiones
·
Fomentar la confianza por medio de :
-
Hablar
a nivel de los ojos
-
Llamarlos por sus nombres
-
Explicando procedimientos médicos usando
palabras apropiadas para su edad.
ACERCAMIENTO
A PADRES Y CUIDADORES
Siempre que sea posible, proporcione información escrita
e involucre a los padres y cuidadores en el plan de atención.
TRIANGULO
DE EVALUACION PEDIATRICA
·
TICLS
-
Tono
-
Interactividad
-
Consolabilidad
-
Mirada
-
Habla o llora.
HISTORIAL
·
Los padres/ cuidadores pueden proporcionar el
historial.
-
Comer , dormir, ingresos , egresos, nivel de
actividad
-
Compara la información actual con los
patrones normales.
-
El historial de lactantes y niños con
enfermedades crónicas deben incluir el historial perinatal, el historial de
parto, la edad gestacional y el peso.
ADMINSITRACION
DE MEDICAMENTOS PEDIATRICOS
Los profesionales de la salud deben calcular los ajustes
para niños, aumentando los riesgos de error. Las dosis de medicamentos de alto
riesgo, como los narcóticos y la insulina, requieren un nuevo control
independiente.
·
Mejore formas de administración:
a) Bolo
IV (IV)
b) Bomba
de jeringa
c) Bomba
de infusión
El dispositivo de acceso vascular es la mejor opción para
administrar medicamentos de reanimación.
VIA
AEREA
·
Los bebes pueden respirar y tragar al mismo
tiempo
·
Los bebes son respiradores obligatorias de la
nariz. Solo respiran por la boca cuando lloran
·
La congestion nasal puede ser potencialmente
mortal.
·
Los
bebes tienen una lengua grande en relación con el tamaño de sus bocas
·
La elección adecuada del tamaño de la hoja es
esencial para una intubación efectiva.
·
La tráquea suele ser anterior
-
Las vías respiratorias superiores se
comprimen más fácilmente
-
Colocar al niño en la posición de olfateo con
la ayuda de una rolla de toalla ayuda.
·
Los niños pueden tener amígdalas grandes y
grandes cantidades de secreciones orales.
·
La obstrucción de la vía aérea superior puede
ser reconocida por el enrojecimiento nasal y por un mayor esfuerzo
inspiratorio.
·
Un niño que está perdiendo la conciencia
puede necesitar ser intubado.
·
Orden de perdida de reflejo
-
Tragar
-
Toser
-
Reflejo nauseoso
-
Reflejo corneal
VENTILACION
·
Los niños con obstrucción de la vía aérea
inferior pueden tener respiración espiratoria final.
·
El gruñido ocurre cuando un niño intenta exhalar
contra una glotis parcialmente cerrada.
·
Las herramientas utilizadas para evaluar el
trabajo de la respiración en los niños incluyen:
-
Estridor
-
Ronquidos
-
Restricciones
-
Cabezal y uso muscular accesorio
-
Tripodificacion y quema nasal
-
Sibilancias y gruñidos
·
Los mismos factores que aumentan la
frecuencia cardiaca también pueden aumentar la frecuencia respiratoria,
incluidos el dolor, el miedo y la fiebre.
·
A medida que avanza la dificultad
respiratoria puede volverse más lenta e irregular.
·
El profesional de salud, debe monitorear la
frecuencia respiratoria, el patrón, las saturaciones de oxígeno y la forma de
onda electrocardiográfica para detectar cambios en la función o la frecuencia
cardiaca.
·
El profesional de salud también puede evaluar
la función respiratoria observando la excursión
del tórax y escuchando la respiración de un niño.
·
Las determinaciones de gases en sangre
arterial pueden ayudar a decidir si intubar o no a un niño.
OBSERVACIONES
CIRCULATORIAS
·
En el shock séptico, la presión arterial
media es el medio más eficaz para guiar la terapia.
SIGNOS
VITALES
Para los bebes, puede ser más fácil escuchar el corazón
colocando el estetoscopio sobre el segundo espacio intercostal en la línea medio
clavicular. Así mismo usar el cuarto espacio intercostal puede ser mejor para
los niños mayores. Los sonidos cardiacos deben estar ausentes de rozaduras, soplos,
galopes o sonidos secundarios.
En los niños, evalué el pulso con las arterias cardiaca, radial,
femoral o dorsal. En bebes, evaluar el pulso con las arterias braquiales o
femorales.
VOLUMEN
SISTOLICO
El volumen sistólico es más pequeño en niños que en
adultos. Un aumento en la frecuencia cardiaca es el principal mecanismo
compensatorio en los niños para aumentar la perfusión del órgano terminal y mantener
la presión arterial.
CONDICION
DE LA PIEL
·
Una evaluación
de la piel del niño es un buen indicador de la circulación y de si existe
hipoperfusión.
·
Los mecanismos compensatorios tempranos
desvían la sangre de la piel a los órganos vitales.
PRESION
ARTERIAL
Un niño inicialmente compensa bien durante la
hipoperfusión. El niño puede mantener la presión arterial normal hasta que se
agoten los mecanismos de compensación.
ACCESO
INTRAVENOSO Y FLUIDO
·
Cualquier traumatismo o afección médica que
cause perdida de líquido requiere acceso por vía intravenosa para el reemplazo
de volumen.
·
El uso del acceso intraosea se ha vuelto más
común para los pacientes que necesitan intervención inmediata.
·
La salida de orina es una guía objetiva.
VALORACION
NEUROLOGICA
·
Evaluar la apariencia general del niño
·
Una fontanela hundida puede indicar
deshidratación.
·
La escala de coma de Glasgow es el indicador más
eficaz del estado mental
·
Las pupilas muy constreñidas indican una
sobredosis de narcóticos
·
Las pupilas dilatadas indican una lesión
cerebral
·
Los niños normalmente tienen codos y rodillas
flexionadas
·
Las extremidades complemente flácidas son
hallazgo anormal.
·
Reflejo de moro: el niño salta o se
sobresalta por el ruido fuerte
·
Reflejos de pasos: él bebe mueve las piernas
hacia arriba y hacia abajo cuando se mantienen en el aire.
·
Reflejo de babinski: los dedos del pie son
normales; los dedos apuntados hacia abajo indican lesión cerebral.
·
En un niño con un nivel de conciencia disminuido,
la presencia de reflejos protectores determina si el niño necesita intubación.
Web-grafia
v PIDEME . (2019).
EMERGENCIAS PEDIATRICAS PTCC. 20/05/2019, de CRITICAL CARE TRANSPORT Sitio web:
https://s3-us-west-2.amazonaws.com/grupoaspec/PIDEME2019/Cap%C3%ADtulo+22A/res/html5.html