Diplomado En Aeromedicina Y Transporte
De Cuidados Críticos
Alumno: José Guadalupe Ramírez Dimas
23 De Diciembre Del 2018
Guadalajara Jalisco México
Profesor titular: LE.FP.C Ricardo Rangel
Chávez
Director: Jaime Charfen.
Tema: Análisis de Laboratorio
Capitulo : 8
Hoy
en día una gota de sangre, orina, semen, excremento, saliva etc. Puede revelar
centenares de datos de nuestro estado de salud o pronostico. A su vez existen análisis muy específicos que, tras un leve pinchazo o recolección
puede indicarnos desde nuestro nivel de colesterol hasta si somos candidatos a cáncer o incluso
Alzheimer. Mediante este breve resumen,
tratare de exponer los puntos mas importantes, o en su caso los análisis
clínicos que nos ayudan a diagnosticar o pronosticar una futura mejoría o en su
debido caso empeoramiento.
La
interpretación de pruebas de laboratorio se basa en comparar los valores
obtenidos a través de una muestra de tejido (biopsia), fluidos corporales (sangre
arterial o venosa, orina), etc. De una
persona, con valores normales obtenidos de un media o rango que cae entre dos
desviaciones estándar del valor de la mediana para la población normal. Este
valor abarca el 95% de la población. La
interpretación de los exámenes de laboratorio suelen siempre relacionarse con
la condición del paciente. Es importante considerar que la variedad de métodos
, equipos y unidades distintas con las que trabajan los diversos laboratorios ,
hace necesario que todo profesional de esta área conozca los valores normales de los exámenes
que maneja el laboratorio del donde labora, ya que este puede variar por
políticas en cuestión de medidas y métodos o en su caso dispositivos para
obtención de los resultados.
Exámenes Hematológicos
En
hematología es de gran importancia conservar los distintos tipos de células
presentes en la sangre y observar sus características sin que sufran
alteraciones en cuanta a la forma y tamaño, por lo que tanto es importante y
necesario evitar que la sangre coagule,
para ello se debe de añadir a la sangre recién extraída un anticoagulante
idóneo.
El
EDTA es actualmente el anticoagulante utilizado al tomar
muestras para hemogramas debido a que
posee las siguientes ventajas.
A) Respeta
la morfología eritrocitaria y leucocitaria, de manera que permite una demora de
2hrs en la realización de frotis después de la toma de la muestra.
B) Segura
la conservación de los elementos sanguíneos durante 24hrs si la sangre se
mantiene a 4°C.
C) Al
inhibir la aglutinación de las plaquetas facilita el recuento de la misma a su
apreciación semicuantitativa a partir del frotis. Este compuesto realiza su
acción a través de un efecto quelante sobre el calcio, con lo que al fijarlo
impide su actuación y por lo tanto la coagulación sanguínea.
D) La
concentración recomendada de EDTA es de 1.5 mg/ml de sangre. Esta proporción
debe cumplirse siempre, ya que un exceso de anticoagulantes (mayor de 2 mg/ml) , puede producir importantes modificaciones en los leucocitos
o en la morfología eritrocitaria . por el contrario, un exceso de sangre en relación con la cantidad de anticoagulantes
conduce a un inicio de coagulación, y
por ello a una eventual formación de micro coágulos, que pueden alterar los
resultados de diversas pruebas diagnósticas.
El citrato de Na es un anticoagulante de elección para realizar las pruebas de coagulación TP, TTPA, PDF, y fibrinógeno, pues actúa a
través de la precipitación del calcio, este anticoagulante es utilizado para
realizar los exámenes antes mencionados , son tomados en un frasco pequeño
(apa Celeste) , con un límite para la cantidad de sangre necesaria
para realizar el examen, para que la relación sangre anticoagulante se encuentre en su correcta
proporción (1/9). Este frasco puede
permanecer a temp. Ambiente 1-2 días, pero conviene mantenerlo refrigerado pues
el citrato de Na es un caldo de cultivo ideal para los hongos y levaduras, los cuales
pueden alterar la coagulación.
Hemograma: Es la lectura de un frotis de sangre; resume
una apreciación semi cuantitativa de elementos figurados (eritrocitos, leucocitos y plaquetas), porcentual de los leucitos
(formula leucocitoria) y cualitativa
(morfología de ellos.) el hemograma normal traduce la normalidad anatómica-fisiologica
de los centros hematopoyéticos y el
equilibrio entre la producción y desnutrición de los elementos figurados de la
sangre.
Recuento leucocitario:
corresponde al número total de leucocitos por mm3 de sangre. Para esto la
muestra de sangre es diluida con un reactivo que es capaz de lisar los eritrocitos,
pero no los leucocitos o eritrocitos nucleados.
Muestra:
SANGRE ---- Valor de referencia:
4.000-10.000 Xmm3
Sentido Clínico: las
variaciones cuantitativas de los leucitos por mecanismos centrales y periféricos
asociados como: aumento de la producción o maduración acelerada, disminución o
inhibición de ella sin o con hiperplasia de los elementos progenitores. Los leucocitos participan en la defensa del
organismo contra microrganismo foráneos agresores o agentes nocivos: bacterias,
virus, hongos y protozoos. Los monocitos
son macrófagos, fagocitan y destruyen
células normales alteradas, patológicas o envejidas, protozoos y hongos:
además, elaboran los antígenos que los linfocitos utilizan para fabricar los anticuerpos;
los neutrófilos son bactericidas. Los linfocitos T están encarados de la inmunidad celular
mediante linfoquinas y de los humorales los B, por intermedio de anticuerpos.
Usos clínico:
evaluación de infecciones agudas localizadas; flegmones, abscesos, amigdalitis,
erisipelas, neumonías, peritonitis; y sistémicas.
Variables:
1) Aumentados;
generalmente es debido a un aumento de los neutrófilos. Hay mayor tendencia a
aparecer leucitos en las infecciones por coccus, sobre todo por gérmenes de
supuración ( estrep y estafilococo): así como también meningococo, neumococo,
etc.
2) Disminuidos:
generalmente se debe a una disminución de la serie granulocítica. En ls
infecciones por bacilos de Eberth, bacilos coli, hay tendencia a la leucopenia,
pero no es regla; en la TBC , fiebre tifoidea, después de una leucocitosis
inicial discreta de las drogas son potencialmente depresores de la
granulopoyesis neutrofica, pudiendo algunas de ellas llegar aun a determinar
agrunolocitosis por Ej: mayora de antibióticos , sulfas , anti-convulsionantes,
antimicóticos, ETC.
Recuento
de plaquetas: es
el número de plaquetas que se encuentra en un milímetro cubico de sangre. Las plaquetas o trombocitos son
fragmentos celulares anucleados y
granulares en forma de disco. Una tercer
parte esta ubicada en el bazo y el resto en la circulación sanguínea. Tiene una
función muy importante en el mecanismo de la coagulación y hemostasia, que
resulta de la capacidad de adhesión y agregación de las plaquetas para taponar
pequeñas rupturas de los vasos sanguíneos.
Muestra:
SANGRE---- valor de referencia
150-4000.000 mm3.
Variables:
1) Aumentado:
hemorragia; anemia hemolítica; anemia; tuberculosis; trastornos mielo-proliferativos.
2) Disminuido:
purpura trombocitopenia; leucemia aguda,
anemia megaloblástica; aspirina, indometacina.
Hemoglobina: Es el componente principal del eritrocito. Es
una proteína que transporta O2 y Co2. La
molécula de hemoglobina (dos pares de cadenas polipeptídicas) y 4 grupos Hem ,
que contienen cada uno un átomo de
hierro ferroso los cuales puede unirse a
una molécula de O2 formando la oximoglobina
la cual sea liberada y transportada a los diferentes tejidos de nuestro
organismo.
Muestra: SUERO
O PLASMA---- valor de referencia ---
Hombres: 13-17gr% 12-14gr/valor general ---Mujeres: 12-15gr%.
Significado clínico: La
hemoglobina en la sangre es una mezcla de hemoglobina, oxihemoglobina y
cantidades menores de otras formas de estos pigmentos. En condiciones normales existen
tres formas moleculares de Hb, HbA, HbA2, HbF; sus valores de referencia en
adultos son: 96%, 3-3.5, y 1% respectivamente. La HbF es nornal en la etapa de
desarrollo fetal, en un 98%. La alteración de estos valores de referencia puede
dar lugar a una hemoglobinopatía. Así
mismo existen hemoglobinopatías congénitas, por aparición de hemoglobina
anormales.
Usos clínicos: junto
con otros parámetros hematológicos, la determinación de Hb se utiliza para evaluar estados anémicos, pérdidas sanguíneas,
hemolisis, policitemia.
Variables:
Aumentada:
superproducción de glóbulos rojos. Este trastorno puede ser primario , como es
el caso de la policitemia ver, o secundaria a ciertos tumores renales u
ováricos: cólera mononucleiosis
infecciosa , hiperfunción cortico adrenal , deshidratación, anemia por
déficit de vitaminas B6, sinusitis
crónica , enfisema pulmonar , asma , diarrea , peritonitis ,
pancreatitis aguda, etc.
Disminuida
: anemia , fiebre, tifoidea ; amebiasis : TBC pulmonar , septicemia ; hepatitis
viral; mononucleosis infecciosa ; sífilis; neoplasia maligna de esófago,
estomago , hígado : mieloma-multiple ; leucemia ; déficit de vitamina C,
tiamina , hemofilia etc.
Tiempo
de protombina: Es un prueba global para evaluar la
coagulación extrínseca, que mide la velocidad de conversión de protombina en
trombina en presencia de tromboplastina y calcio, y que requiere la integridad
de la mayoría de los factores de coagulación dependiente de vitamina K, el
factor VIII es el factor limitante en la velocidad de este proceso y, por
tanto tiene la máxima influencia sobre
los niveles de protombina.
Muestra: SANGRE NITRATADA.
Valor
de referencia: Hombre y Mujer. 11-15 segundos
y 70-100%. Valores son
inversamente proporcionales entre sí.
Significado clínico: El
fenómeno de la coagulación puede desencadenarse por una vía extrínseca (por
lesión tisular) o por una vía intrínseca
(por contacto de la sangre con epitelios distintos del epitelio vascular
normal e intacto, o con superficies extrañas) el TP depende de la síntesis
hepática normal de factores de coagulación y de una captación intestinal
suficiente de vitamina K. las alteraciones parenquimatosas hepáticas graves,
pueden provocar un alargamiento del tiempo de protombina debido a una síntesis
deficiente de las proteínas de la coagulación.
Utilidad
clínica: Estudios de problemas hemorrágicos, como los realizados de rutina
en los análisis prequirúrgicos. Detección de alteraciones en los niveles de uno
o mas factores involucrados en la vía extrínseca originadas por: enfermedad hereditaria,
enfermedades hereditarias, enfermedad hemolítica del recién nacido, patologías hepáticas,
ictericia obstructiva, administración de fármacos, control de la terapéutica
con anticoagulantes orales.
Variables:
Aumentado:
por defecto prolongado del factor 1,2,5,7, 10, escasa absorción digestiva ,
hepatopatías graves , coagulación intravascular diseminada , fibrinógeno-lisis
,hipervitaminosis A, cáncer de cabeza de
páncreas , síndrome de reye , septicemia, eclampsia , lupus eritematoso sistémico, enfermedad celiaca.
Drogas: agentes anestésicos, eritromicina, dextrano, glucagón,
clortetraciclina.
Disminuido:
hiperfunción ovárica, enteritis regional, Drogas : anticonceptivos orales , ácido
ascórbico , cafeína , carbamacepina , digitalicos, fenobarbital, reserpina,
espironalactona, tetraciclina, vitamina K, xantina, nicotina.
Tiempo
de tromboplastina parcial (TTPA): indica
el tiempo de recalcificación del plasma sin plaquetas, al que se le agrega un
sustituto plaquetario ( tromboblastina parcial (cefalina)) y un activador de la
fase de contacto .
Muestra:
SANGRE CITRATISADA.--- valor de referencia:
HOMBRE y MUJER: 24-32 seg.
Utilidad clínica:
misma que tiempo de protrombina.
VHS
o sedimentación globular: los
eritrocitos circulan en los vasos arrastrados por la corriente sanguínea en
suspensión estable , rechazándose al parecer , por sus cargas eléctricas
negativas en equilibrio casi perfecto con las proteínas macromoléculas del
plasma (globulinas, fibrinógeno principalmente .) si se mantiene in vitro la
sangre incoagulable , los eritrocitos se atraen agregándose en pilas de monedas
(pseudo aglutinación ) y descienden por su propio peso con una rapidez
variable; es la velocidad horaria de sedimentación (VHS), que se mide en uno o
dos horas.
Muestra:
SANGRE---valor de referencia: hasta
10mm/Hora
Utilidad clínica:
diagnostico diferencial en caso dudoso entre la crisis de ángor y el infarto
de miocardio. En este la sedimentación
aumenta rápidamente hasta 20-40ml, en
una hora y aun mas sise produce compromiso pericardio diferenciación de
cuadros reumáticos inflamatorios de los
reumáticos degenerativos o artrosis. Además es un excelente control de
la evolución de la enfermedad y de la eficacia del tratamiento. En la
tuberculosis también es un buen índice
de la progresión o regresión de la enfermedad espontanea o terapéutica,
pero además es útil para determinar el
tipo clínico de ella.
Variables:
Aumentado:
en el embarazo aumenta a partir del tercer mes, pudiendo llegar a 40-50 mm por
aumento de globulina alfa 2 y del fibrinógeno, y aun mas durante el puerperio
sin infección demostrable ni sangramiento
anormal; en encalosis ; en disminución del fibrinógeno y colesterol y el aumento de las globulinas ej: hepatitis virales ,
cirrosis alcohólica no implicada , en afecciones del parénquima hepático microbianas
o parasitarias y vías biliares.
Disminuido:
policitemias; con un hematocito superior a 50% la sedimentación sobrepasa 1 o 2
mm en una hora y aun a menudo en las
24hrs : acidosis , la disminución del fibrinógeno y aumento de los eritrocitos
como compensación de la anoxia como por
ej:, neumotórax, caquexia y la TBC con su localización pulmonar y hepática.
Exámenes bioquímicos sangre:
para la toma de los exámenes bioquímicos en sangre la heparina sódica al 10%
diluida es el anticoagulante de elección, en una proporción de 0.1 ml que
contiene el frasco capaz de anti-coagular 3-4ml de sangre medida ideal para la muestra,
este es el anticoagulante utilizado en el H. Higueras, donde los exámenes
bioquímicos son tomados en un frasco largo (tapa verde). Los gases en sangre y el amonio se deben tomar
en jeringa heparinizada (1-2cc son suficientes) y se deben enviar en la misma
jeringa para evitar la exposición con los gases ambientales.
Amilasa: Enzima digestiva producida por el páncreas y que actúa en la
ingestión de las polisacáridos 8carbohidratos proteínas, lípidos , etc)
Muestra:
SUERO--- valor de referencia: 10-220
U/L
Significado clínico: La
mayor actividad amilasa se encuentra en glándulas parótidas y en páncreas.
Amilasa pancreática diferencia entre pancreatitis aguda
y crónica. El 80% de pacientes con pancreatitis aguda manifiestan valores aumentados de amilasa
pancreática en las primeras 24 hrs , pero no proporcional a la gravedad de la enfermedad . Puede
observarse la disminución de los niveles enzimáticos en los estados crónicos avanzados
de la pancreatitis. Los valores aumentados que persisten durante mas tiempo ,
sugieren una necrosis persistente o la posible formación de pseudo quistes,.
Utilidad clínica:
evaluación en casos de sospecha de pancreatitis aguda.
Variables:
Aumento:
pancreatitis, obstrucción
gastrointestinal.
Amonio: radical compuesto de un átomo de nitrógeno y
cuatro hidrógenos que forma parte de las sales amoniacales.
Muestra:
SUERO--- valor de referencia:
25-94mg/dl
Significado clínico: el
amonio presente en la sangre derivada de dos fuentes principales: el intestino grueso,
en donde la acción putrefacta de las bacterias sobre material nitrogenado
libera cantidades importantes de amoniaco.
El aumento de la concentración intracelular produce efectos tóxicos, particularmente
evidentes en las funciones cerebrales.
Utilidad clínica:
diagnostico diferencial de los comas y de las alteraciones mentales de causa oscura.
Una concentración sanguínea elevada apoya la posibilidad de que exista una insuficiencia
hepática.
Variables:
Aumento:
se encuentra elevado en la insuficiencia
hepática impidiendo que el amonio sea transformado aurea y ser eliminado; en un
cortocircuito porta sistémico que dificulte el paso de la sangre portal por los
sinusoides hepáticas; en ciertos trastornos congénitos del metabolismo de la
urea y cuando se ha practicado una
ureteroileostomia.
Bilirrubina: Es un compuesto pigmentado, subproducto de
fracción hemo de los glóbulos rojos de la sangre, que se libera cuando estos se
destruyen.
Muestra:
SUERO ---valor de referencia: bilirrubina total. 0.01-1.20mg/dl
Bilirrubina
conjugada: 0.01-0.30mg/dl
Bilirrubina
libre: 0.01-0.94mg/dl
Significado clínico: Es
un producto de desecho e insoluble. La mayor parte de la bilirrubina en el
organismo se forma en los tejidos por degradación de hemoglobina. La
bilirrubina en este punto no es soluble en agua (no conjugada, indirecta o
libre) y esta unida a la albumina en la circulación. La bilirrubina conjugada o
directa se filtra a través de los glomérulos, entonces aparece en la orina una
parte de la bilirrubina conjugada. Se ve aumentada cuando existe daño hepatocelular,
obstrucción del árbol biliar intrahepático y extra-hepático, enfermedad
hemolítica , ictérica neonatal
fisiológica , intolerancia a la fructosa, en infección hepática (hepatitis , cirrosis , necrosis, tumores,
abscesos , etc.
Utilidad clínica:
evaluación de ictericia.
Variables:
Aumento:
hepatopatías, ictericia obstructiva, anemia hemolítica, infarto pulmonar,
enfermedad de golbert, síndrome de Dobin- Johnson, ictericia del recién nacido,
neoplasma maligno de hígado páncreas, congestión hepática y cuadros de sepsis.
Disminución:
anemia ferropénica o aplastica.
Calcio: Metal presente en el organismo adulto en
aproximadamente 1-2 kg. Del cual más del 98% se localiza en el hueso.
Muestra:
SUERO--- Valor de referencia: 8-10.4
mg/dl
Significado clínico: el
esqueleto contiene un 98% del calcio. Del calcio restante, alrededor de la
mitad se halla presente en el líquido extracelular y el resto, en una
diversidad de tejidos, particularmente, en el musculo esquelético. Menos de un 1%
de la reserva esquelética total del calcio puede intercambiarse fácilmente con
el LEC. El Calcio actúa en: mineralización del esqueleto, coagulación de la sangre,
conducción neuromuscular, manteniendo del tono normal, excitabilidad del
musculo esquelético y cardiaco. La principal pérdida neta de calcio tiene lugar
a través de excreción urinaria. La paratohormona provoca aumentando de la
concentración de calcio del plasma (por resorción ósea), disminución de la
concentración de fosforo, aumenta en la reabsorción renal de calcio y
disminución de la reabsorción de fosforo. La paratomona estimula la síntesis
renal de digodroxicolecalciferol , a que vez actúa como regulador de la
absorción intestinal de calcio.
Utilidad clínica:
identificación de individuos con aumento o disminución en los niveles de
calcio.
Variables:
Aumentado:
en hiperparatoidismo; neoplasias Oseas, intoxicación en vitamina D, policitemia
, enfermedad de pager con inmovilización
; neoplasias malignas de páncreas , esófago , hígado , vejiga ; administración de calcio ; diuréticos
administrados en forma crónicas, andrógenos , reposo estasis venoso durante la
obtención de la muestra.
Disminuido
: en hipoparatoidismo, déficit de
vitamina D, mala absorción ; insuficiencia renal crónica, déficit de magnesio;
osteomalacia; ´pancreatitis aguda; cirrosis
hepática; hipoalbuminemia; cortico-esteroides ; gastrina , glucagón
glucosa , insulina , anticonceptivos orales , estrógenos , bicarbonato, litio
etc.
Creatinina
sérica: es
una sustancia proveniente del metabolismo de las proteínas. Pertenece a los
compuestos de guanidina que son los siguientes productos nitrogenados finales
del metabolismo de las proteínas más abundantes después de la urea.
Muestra: SUERO o PLASMA---Valor referencial: 0.5-1.1 mg/dl
Significado clínico: La
creatinina es un compuesto cuya eliminación se efectúa a través, y casi
exclusivamente por filtración glomerular. La determinación de la cretina sérica
es un índice del funcionamiento renal.
Utilidad clínica:
tanto en el diagnostico como en el pronóstico
de nefropatías, obstrucciones urinarias (por afección de próstata,
vejiga, uréter) y anurias secundarias a cálculos uretrales, por ej: que pueden
producir elevaciones de creatinina reversible luego de reparada la afección indicador de la insuficiencia renal aguda y
crónica.
Variables:
Aumento:
por insuficiencia renal aguda, insuficiencia renal crónica, acromegalia y
gigantismo activo, hipertiroidismo; por ácido ascórbico, metildopa, levadopa y
furctosa que originan interferencia química por drogas que originan nefrotoxicidad;
por hemolisis.
Disminuido:
por embarazo, caquexia por reducción de la masa muscular.
Creatinfosfoquinasa
o creatinkinasa (CK): Es
una enzima intracelular, se encuentra en mayor proporción en el
musculo cardiaco, musculo esquelético y cerebro.
Muestra:
SUERO.--- valor referencial:
Hombres: hasta 195U/L Mujer: hasta 170
U/L.
Significado
clínico: un aumento de la actividad sérica, es índice celular. La extensión
y gravedad de la lesión determinaran la magnitud de la elevación. En infarto
agudo de miocardio, aumenta la Ck entre las 2 y 6 hrs de producido el episodio,
sobrepasando sus valores normales en 4-6 veces en las primeras hrs, alcanzando
un máximo aproximadamente a las 24hrs de ocurrido el I.A.M. las cifras
disminuyen a valores normales usualmente en 3-4 días. Los valores plasmáticos de la Ck descienden
rápidamente y por lo tanto la mayor sensibilidad diagnostica se obtiene entre las 8 y 48hrs desde el comienzo de los síntomas lo que
representan una limitación en aquellos
pacientes con cuadros de mayor antigüedad.
Utilidad clínica: su
especificidad hace que la determinación de los niveles séricos de esta enzima
haya sido profusamente utilizada para evaluar enfermedades musculares,
especialmente el infarto agudo al miocardio y diversos trastornos del musculo esquelético.
La ck es una enzima confiable en muchos IAM
trasmutables o tipo Q, tanto para diagnostico como la estimación del
tamaño , sin embargo dado que entre el 25-30% de KIS IAM son no Q y debido a la gran difusión de la trombólisis
como tratamiento precoz del IAM existe una necesidad de contar con nuevos
marcadores bioquímicos que suplan las deficiencias mencionadas.
Variables:
Aumentado: Traumatismo, cirugías, infarto del
miocardio trastornos miopáticos (miocarditis,
polimiositis, dermatomiositis), distrofia de Duchenne, síndrome de reye, hipotermia
prolongada, hipotiroidismo, drogas etc.
Creatinkinasa isoenzima (Ck-Mb): CK total es desdoblada entres isoenzimas específicas
la CK-BB, (cerebral), CK-MM (muscular) y
la CK-MB (miocárdica), cada una de estas se mide como porcentaje de la CK
total. La CK-MB se encuentra principalmente en el miocardio, pero también
existen pequeñas cantidades en la lengua, intestino delgado, útero y próstata.
Muestra:
SUERO O PLASMA.: Valor referencial:
entre el 6% y 25% de la actividad total de la CK , si llega a sobrepasar el 10%
de la CK total constituye una prueba de lesión al miocardio.
Significado clínico: la
mayor actividad de la CK se localiza en el musculo esquelético,
correspondiente el 96% de la actividad total a la CK. MM y el 4% a la
CK-MB. La actividad de la CK-BB
no es detectable, prácticamente, en la circulación. La elevación sérica de la CK y CK-MB
constituye un indicador de infarto al miocardio. Luego de un infarto cardiaco
en aproximadamente, el 45% de los casos la elevación máxima de XK-MB precede a
la CK total.
Utilidad clínica: la
principal utilidad clínica de la CK-MB es para diagnóstico de infarto agudo al
miocardio.
Electrolitos
plasmáticos potasio (K): el
potasio es el principal catión intracelular y solo un 2% del potasio total del
organismo es extracelular.
Muestra:
SUERO --- valor referencial: Hombre: 3-5 MEQ/L---Mujer: 3-5 MEQ/L Significado clínico.
La
dieta contiene normalmente, entre 50 y 150 de
K ´por día. Los riñones excretan
entre el 80 y 90% de la cantidad ingerida de potasio y contrariamente a lo que
sucede con el sodio, no existe un umbral renal para el K , por lo que este aun
continua excretándose en la orina en estados de depleción.
Utilidad clínica : se
utiliza en la evaluación del balance electrolítico, especialmente en pacientes
mayores con alimentación intravenosa pacientes con tratamiento diurético ,
pacientes con falla renal aguda , pacientes con hemodiálisis y pacientes con
nefritis intersticial o nefropatía.
Evaluación de debilidad muscular e irritabilidad, confusión mental, seguimiento
de leucemias, enfermedades
gastrointestinales, encefalopatía hepática, vómitos, fistula, tubo de drenaje.
Evaluación y prevención de arritmias, detección,
diagnóstico y seguimiento de hiperminerlo-corticismos ( aldosteranismo
primario, síndrome de Cushing, tumor productor de ACTH ectópica, algunos casos de hiperplasia
adrenal congénita.
Variables
Aumentado:
causas de hipercalcemia: suplementos de potasio, infusión rápida de potasio- redistribución del K corporal: hemolisis masiva, daños tisulares severos , anorexia nerviosa,
actividad hipercinética, acidosis ,
deshidratación. -excreción renal reducida de K: IRA con oliguria y acidosis,
falla renal crónica con oliguria, en
shock. Etc.
Disminuido:
causas de la hipocalemia: -disminucion de la entrada de potasio- perdida de
potasio orgánico: en secreciones intestinales: vómitos prolongados (estenosis
pilórica, obstrucción intestinal),
diarrea (cólera, esteatorrea, síndrome de zollinger-ellison, síndrome de Werner Morrison), perdidas por
fistula (intestinal biliar, pancreática). En orina: acidosis tubular renal,
falla renal tubular aldosteranismo primario y secundario, síndrome de Cushing,
diuresis osmótica, cetosis diabética,
tratamiento prolongado con corticosteroides). Etc.
Sodio
(Na): es
el primer catión extracelular, y aproximadamente un 10% es intracelular, entre
sus funciones tenemos: estimular la irritabilidad neuromuscular, regular el
equilibrio acido base, mantener la osmoralidad. Etc
Muestra:
SUERO---valor referencial: Hombre y Mujer:
135-150 meq/I
Significado clínico: La
Na tiene relación con la mayor parte de la osmoralidad del LEC, pues si se
pierde este catión, el LEC disminuye por arrastre de agua y con esto disminuye
el volumen desangre circulante. Un bajo nivel de sodio en la sangre
(hiponatremia) puede indicar deficiencia de Na o exceso de agua.
Utilidad Clínica: se
utiliza para la evaluación del balance hidroelectrolítico especialmente en
paciente con alimentación intravenosa, con tratamiento diurético, pacientes con
falla renal agua, nefropatas. Evaluación en enfermedades gastro-intestinales, enfermedades hepáticas, enfermedades de adisson,
aldosteronismo.
Variables:
Aumentado:
ingestión excesiva de Na por vía oral
EV, perdida de agua y Na siendo la perdida de agua mayor que la Na.
Disminuido:
sudoración prolongada (ejercicios, fiebre), diuréticos, dietas bajas en Na
enfermedades de adisson , en pérdidas de líquidos gastrointestinales (vomito
diarrea , fistulas , lesiones a través de la piel ( lesiones amplias ,
quemaduras ), desplazamientos de líquidos corporales edema masivo , ascitis.
Cloro
(Cl): es
un anión que se encuentra principalmente en el liquido extracelular formando un
compuesto principalmente con el sodio , en el liquido intracelular se encuentra
en despreciables cantidades.
Muestra: PLASMA:
valor referencial: Hombre y Mujer:
90-120 MEQ/L
Utilidad
clínica; evaluación de electrolitos, investigación del balance acido-base, balance
hídrico, y cetosis. El cloro generalmente disminuye y aumenta con el sodio.
Variables: aumentado: deshidratación, diabetes
insípida, intoxicación por salicilatos, acidosis tubular renal, insuficiencia
renal aguda e hiperfunción cortico suprarrenal. Drogas: digital, isosorbide, diuréticos.
Disminución:
vómitos prolongados, sudoración excesiva, secreción gástrica persiste,
intoxicación hídrica, síndrome de secreción inadecuada de ADH. Drogas: adrenalina,
acetozolamina, cotricosteroides, diazoxido, mafedina.
Fosfatasa
alcalina: enzima
derivada de la membrana celular, cuya función fisiológica se desconoce y que
hidroliza esteres fosfóricos sintético en un medio alcalino.
Valor
de referencia: 39-117U/It.
Significado clínico: La
fosfatasa alcalina que se encuentra en el suero procede normalmente del hígado
y del tejido óseo y durante el embarazo, de la placenta. Así durante el
crecimiento esquelético de los niños, los niveles normales experimentan una elevación hasta los
2 años, a partir de entonces, la
actividad de la fosfatasa alcalina desciende paulativamente hasta alcanzar los
valores normales adultos tras el estirón del crecimiento de la adolescencia.
Variables:
Aumento:
en niños, enfermedades osteoblásticas de los huesos, osificaciones, obstrucción
de los conductores biliares, padecimientos hepáticos como resultado de la
administración de ciertos medicamentos,
embarazo, en todos los tipos de hepatopatías, ancianos, tumores malignos,
insuficiencia renal aguda, ictericia obstructiva, infarto pulmonar, insuficiencia cardiaca.
Disminución:
anemia perniciosa, hipotiroidismo, retardo del crecimiento en niños.
Fosforo
(P): elemento
esencial del hueso y de todos los tejidos, e interfiere, de alguna forma, en
casi todos los procesos metabólicos.
Muestra:
SUERO.---- valor de referencia:
2.7-4.5mg/dl
Significado
clínico: El fosforo se encuentra en el organismo formando parte del
compuestos orgánicos (proteínas , lípidos , carbohidratos , ácidos nucleicos,
etc)o como factor inorgánico cumpliendo
funciones diversas , tanto en el transporte de energía , como en la
estructura de los tejidos y el mantenimiento del Ph de los líquidos corporales.
Utilidad clínica:
evaluar el equilibrio de fosforo en el organismo.
Variables:
Aumentado:
hipervitaminosis D; trastornos renales; leucemia linfocítica aguda; acromegalia;
alcoholismo; síndrome de reye, síndrome nefrótico; preeclamsia; furosemida;
hormona de crecimiento; etanol; uremia; menopausia; ´pérdida de peso ,
Hemolisis.
Disminuido:
hiperparatiroidismo: déficit de vitamina D, defectos en la reabsorción de P a
escala renal; septicemia ; feocromocitoma; acidosis diabética ; gota ; cirrosis
hepática; pancreatitis aguda,
acidosis tubular renal proximal y distal ; anti-convulsionante; epinefrina ;
furctosa; hiperentilacion ; ceguera ; cetoacidosis ; menstruación ; obesidad ;
trauma; cafeína ; hospitalización ; glucosa ; luz.
GPT
o ALT: Se localiza básicamente en las células
hepáticas, por lo que su especificidad para detectar es mucho mayor. La GOT aumenta en menor
medida que la GPT en la mayoría de las hepatopatías, salvo en las de etiología
alcohólica.
Variables:
Aumento:
ictericia obstructiva, mononucleosis infecciosa,
pancreatitis, nefropatía, ingesta de alcohol, y en todas las hepatopatías.
Disminución:
déficit de piridoxina (Vit B)
Utilidad clínica: diagnóstico
y evaluación de hepatopatías principales.
GAMMA
Glutamiltranferasa o Gamma
Glutalmitranseptidasa (GGT): Enzima
que interviene en el transporte de aminoácidos y se localiza en hígado,
páncreas y riñón.
Valor de referencia;
Hombres y Mujer 7-9 U/L
Significado clínico: El
GGT cataliza la trasferencia del grupo y glutamil de un péptido a otro o a un aminoácido.
Se detecta en todo el sistema hepatobiliar y también en otros tejidos. En las
hepatologías y procesos colestasicos , sus niveles paralelamente a los de la
fosfada alcalina. Los niveles de GGT se
elevan en enfermedades hepáticas o pancráticas que obstruyen el colédoco, pero
son siempre normales en el embarazo y las osteopatías. Dado que sus elevaciones
durante el embarazo o la niñez nunca
serán fisiológicas, a su determinación
ocupa un lugar destacado en la detección de la patología hepatobiliar en estos
casos. La actividad de la GGT sérica puede ser muy útil para determinar el
consumo de alcohol]; su valor no radica en su especifidad si no en que se encuentre muy elevada en las
enfermedades que consumen cantidades excesivas de alcohol y/o sufren alguna
hepatopatía alcohólica. Su falta de especificidad ha reducido su utilidad
clínica.
Utilidad Clínica: diagnóstico
de enfermedades hepáticas o pancreáticas que obstruyen el colédoco.
Variables:
Aumento:
Enfermedad hepatocelular , hepatopatía alcohólica , DM , alcoholismo,
enfermedades hepáticas o pancreáticas que obstruyen el colédoco, procesos
colestasicos.
Disminución:
producto principal de la digestión de los carbohidratos, que constituyen la
principal fuente de energía del organismo.
Glucosa: producto principal de la digestión de los carbohidratos,
que constituyen la principal fuente de energía del organismo.
Valor de referencia:
60-110mg/dl
Significado clínico: su
concentración sanguínea se mantiene dentro de unos estrechos márgenes a lo
largo del día, a pesar de los cambios que se producen tras la alimentación y
los episodios de ayuno. Ello se debe al
efecto combinado de la insulina, glucagón, cortisol, epinefrina y
hormona del crecimiento.
Utilidad clínica: diagnóstico
y seguimiento de las anormalidades en el metabolismo de los hidratos de
carbono. Principalmente bioquímica del individuo con DM.
Aumento:
DM, glucosa ev, fecromocitoma,
hipertiroidismo, síndrome de Cushing, acromegalia, lesión cerebral, hepatopatía,
síndrome nefrítico, estrés, pancreatitis aguda o crónica, déficit de Vit. B1,
adrenalina, estrógenos, corticoides, tiazidas, fenitoina etc,
Disminución
: exceso de insulina, insulinoma, enfermedad de Addison, mixedema,
insuficiencia hepática , mala absorción , pancreatitis , déficit de glucagón, tumores extra-hepaticos , DM
precoz, gastrectomía, alteraciones del sistema nervioso autónomo, sensibilidad
idiopática a la leucina, enzimopatias, hipoglucemiantes orales, Etc.
Gases
en sangre: Examen sanguíneo destinado a controlar
distintos parámetros como PH, PO2, PCO2, HCO3, STO2, EB/DB para valorar
principalmente el estado metabolico y respiratorio de los pacientes.
Utilidad clínica:
sirve para evaluar el intercambio de O2 y CO2.
LIPASA:
enzima pancreática de acción lipolitica , que actúa en la digestión de las
grasas , utilizando como sustrato triglicéridos y obteniendo como producto Mono-glicéridos
y ácidos grasos.
Valores de referencia:
Hasta 190U/L
Significado clínico: Esta
enzima hidroliza los enlaces 1 y 3 de los triglicéridos con relativa facilidad, pero sobre los
enlaces 2 muy lentamente de tal manera que los principales productos
de su acción son ácidos grasos libres y 2 mono-glicericos . Actúa sobre las
grasas que ya han sido emulsificadas por la bilis sin embargo, no pueden actuar sobre gotas de
grasa cubiertas por agentes emulsificantes, sin la colipasa , una proteína que
se une a la superficie de las gotas de grasa , desplanzando a los agentes
emulsificantes y andando la lipasa a la gota.
Utilidad clínica:
evaluación en casos de sospecha de pancreatitis aguda.
Variables:
Aumento:
pancreatitis, obstrucción GI, trombosis e infarto mesentérico, macroamilasemia,
nefropatía, rotura de embarazo ectópico, carcinoma bronquial, ingesta aguda de etanol,
postoperatorio de cirugía abdominal.
Disminución:
destrucción pancreática severa o hepatopatías graves.
Proteínas
totales: son orgánicos
macromoleculares, ampliamente distribuidos en el organismo. Actúan como
elementos estructurales y de transporte: aparecen bajo la forma de enzimas, hormonas,
anticuerpos, factores de coagulación, etc.
Muestra; SUERO.---
Valor de referencia: 66-87 gr/It
Significado clínico: en
el plasma, las proteínas contribuyen a mantener el volumen del fluido
circulante, transportan sustancias relativamente insolubles y actúan en la activación
de compuestos tóxicos y en la defensa contra agentes invasores.
Utilidad clínica: se
utiliza para evaluar el estado nutricional y en el estudio del edema.
Variables:
Aumento:
enfermedad hepática crónica, neoplasmas,
enfermedades tropicales, enfermedades granulomatosas.
Disminución:
gastro-enteropatias, quemaduras, síndrome
nefrótico, deficiencia proteica severa, enfermedad hepática crónica,
síndrome de mala absorción, malnutrición, alcoholismo, insuficiencia cardiaca,
enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa, hipertiroidismo, TBC, malaria,
triquinosis, neoplasma maligno de estómago. Etc
Albumina: proteína sérica por el hígado, es la más
importante desde el punto de vista cuantitativa.
Valores de referencia:
35-50gr/It.
Significado clínico: La
albumina tiene una larga hemi-vida (14 a
20 días) y diariamente se renueva menos del
5% , por tanto, no es un buen indicador de lesión hepática aguda.,
además el hígado dispone de una notable reserva funcional para sintetizar , de
modo que puede mantenerse una síntesis adecuada hasta que daño hepático es ya
intenso. Una hipoalbuminemia también puede
obedecer, sin embargo, a un aumento de las perdidas por el riñón, el intestino
o la piel. Constituye un 50-70% del total de proteínas séricas y es la más
pequeña de estas.
Utilidad clínica:
evaluación de insuficiencia hepática crónica y el pronóstico del paciente
frente a eventuales tratamientos quirúrgicos
Variables:
Aumento:
hemoconcentración, deshidratación, diabetes insípida.
Disminución:
híper-hidratación, desnutrición o mal nutrición, síndrome de mala absorción,
glomerulonefritis aguda o crónica, síndrome nefrótico, insuficiencia hepática
aguda o crónica, quemadura neoplasias o leucemia.
Proteína
C reactiva: La
PCR es una proteína beta globulina termolábil con alto contenido de hidratos de
carbono que no atraviesa la barrera placentaria; es un reactante de fase aguda
que aumenta rápida, pero no específicamente en respuesta a la inflamación y a
la agresión de los tejidos.
Muestra:
SUERO.--- valor de referencia: Hombre:
0-1mgr/dl- Mujer: 0-1 mgr/dl
Significado clínico:
aumenta cuando existe necrosis histica. Su determinación es importante debido a
que aumenta rápido al comienzo de la enfermedad, 14-26hrs luego de la
inflamación o injuria tisular y desaparece en la etapa de recuperación,
apareciendo solo durante la fase activa del proceso inflamatorio. Es útil en la
detección de infecciones oculta, particularmente, en leucemias y pacientes post
operados.
Utilidad clínica: se
usa como prueba rápida ante la presunción de infección bacteriana (PCR alta) contra infección vírica (PCR
baja). Es usada por los reumatólogos para evaluar la progresión o remisión de
una enfermedad autoinmune.
Variables:
Aumentando:
enfermedad de Crohn, artritis
reumatoide, tuberculosis pulmonar, septicemia, neoplasma benigno del
tejido cardiovascular, enfermedad de Hodcking , meningitis bacteriana , infarto
agudo de miocardio, piel-nefritis aguda, infarto renal , ETC
Disminuido:
colitis ulcerosa, formas no complicadas de lupus.
Urea: constituye el producto final y principal del
metabolismo proteico en el hombre. Se forma en el hígado, es filtrada y
absorbida por los riñones.
Muestra:
SUERO o PLASMA. ---valores de referencia;
10-50mg%.
Significado clínico: constituye
la fracción nitrógeno no productivo más importante en la mayoría de los líquidos
biológicos. Representa el 85% del nitrógeno por lo que el riñón juega un papel
fundamental en la regulación sistémica de los niveles de urea.
Utilidad clínica:
evaluación de la función renal.
Variables:
Aumentado:
en la insuficiencia renal cuando el valor del filtrado glomerular se ha
reducido 1/5 de lo normal; por
desnutrición del parénquima renal; tuberculosis renal; necrosis cortical; gota
crónica; Etc.
Disminuido:
prednisona ; ácido ascórbico; heparina; amikacina; fenotiazinas; embarazo ,
ingesta inadecuada de proteínas; ingesta de agua; fumadores ; cirrosis hepática
; falla hepática ; hepatitis toxica; preeclampsia; Etc.
Exámenes
bioquímicos: orina
La
muestra requerida para este examen idealmente debe ser fresca, acida y
concentrada, lo que se consigue solicitando una muestra de la primera orina de
la mañana, después de una restricción de líquidos nocturna. Se debe de recoger
en un frasco limpio el segundo chorro miccional, previo aseo genital, con lo
que se evita la contaminación especialmente en la mujer.
1) Examen físico químico de orina PH:
habitualmente con tipo de alimentación omnívora el PH de la orina es acido,
entre 5.0 y 6.0 .una orina alcalina se debe a un defecto de acidificación o a
una infección con gérmenes que desdoblan la urea.
2) Densidad: la
densidad traduce la concentración de la orina. Normalmente puede varias entre 1002, máximamente diluida
a 1030, máximamente concentrada, dependiendo del estado de hidratación del
estado de hidratación del individuo.
3) Proteinuria: la
orina no contiene proteínas en cantidad suficiente como para ser detectadas con
los métodos utilizados habitualmente. La aparición de turbidez significa la
presencia patológica de proteínas.
4) Glucosuria: la
totalidad de la glucosa filtrada es reabsorbida en el túbulo proximal, por lo
general la orina no contiene glucosa.
5) Cuerpos cetónicos: son
intermediarios de la oxidación de los ácidos grasos, que son totalmente
metabolizados y no aparecen en la orina. Cuando su producción esta aumentada
como en la ceto-acidosis aparecen cantidades variables en la orina.
6) Hemoglobina: la
orina normal no contiene hemoglobina ni sangre que pueda ser detectada por los
métodos químicos habituales.
7) Bilirrubina:
aparece en la orina cuando existe un aumento de la concentración de la
bilirrubina conjugada en el plasma.
8) Urobilinogeno: es
un cromógeno derivado de la bilirrubina. Aparece en condiciones patológicas
tales como anemia hemolítica o enfermedades hepáticas.
9) Sedimentos de orina hematíes: La
orina normal no contiene hematíes en cantidad apreciable, ocasionalmente, puede
observarse escasos hematíes, considerándose normal la presencia de hasta 2 por
campo.
10) Leucocitos: no
se observan, pero hasta 2 leucitos por campo puede ser considerado como normal.
Cantidades mayores traducen la presencia de infección del tracto urinario,
especialmente si se acompañan de placas de pus.
11) Células epiteliales: las
de mayor importancia son las células epiteliales descamadas de los túbulos
renales, se observan en las enfermedades glomerulares y tubulares agudas.
12) Cilindros:
representan moldes de material proteico formados en los túmulos renales que
pueden contener diferentes elementos en su interior.
13) Cristales: pueden
observarse en la orina de sujetos normales. En la orina de PH alcalino pueden
observarse cristaloides de fosfato. En
orina de ph acido pueden observarse cristales de ácido úrico y uratos.
14) Varios:
pueden ser observados gérmenes, hongos
(especialmente cándida albicans y trichomona).
Obtención de muestras por punción
venosa:
Una
vez extraída la sangre, se vacía desde la jeringa a un envase limpio y seco
previamente la aguja para evitar hemolisis.
Transporte de muestras:
·
Los tubos se deben poner en posición vertical
tapados.
·
Evitar la agitación violenta para prevenir hemolisis
por lo regular basta con un especie de giro sin agitarlos.
·
Hacer llegar las muestras al laboratorio
dentro de los 45 min de obtención o
antes si no se está resguardada en recipiente térmico o cuando la temperatura es mayor de 25°/30°
·
Para gases arteriales, ácido láctico y
amonio, las muestras deben transportarse con hielo con agua siendo esto ideal.
·
Se deben identificar siempre las muestras que
se sospeche o sean de VHI + y Hepatitis +.
·
Las muestras de amonio de deben tomar sin
ligar el brazo o en su caso arriba mínimo de 10cm de donde se tomara la muestra.
·
Para las determinaciones de colesterol, triglicéridos,
HDL, LDL, se debe tener ayudo de mínimo 12hrs.
·
Para determinación de lactato se debe retirar
un tubo especial preparado por el laboratorio de donde se enviara.
·
Para la determinación de gases se extrae
sangre por punción de la arteria radial, arterial humeral o en su caso femoral.
·
Para la extracción de sangre arterial se
utilizan jeringas de ajuste perfecto, previamente heparinizadas.
·
Para las pruebas tíficas, ASO, marcadores y
VDRL, debe tomarse sangre sin anticoagulante (tubo Rojo)
Consideración
y causas de erros en la extracción sanguina.
Ø Empleo
de tubos o jeringas no limpias o húmedas.
Ø Empleo
de anticoagulantes inadecuados o en porción errónea
Ø Colocación
de ligadura durante un tiempo excesivamente largo antes de la punción.
Ø Perforación
de la vena por parte profunda, con la formación de hematoma y la subsiguiente
lesión de tejidos , que al producir la entrada de factores histicos en la
sangre diluir la muestra y también acelerar el proceso de la coagulación sanguínea
Ø Extracción
sanguínea excesivamente lenta con coagulación parcial de la sangre en la
jeringa o en el tubo de recogida.
Ø Introducción
de la sangre en el tubo de recogida por vaciamiento de la jeringa bajo presión
y con la aguja puesta, lo que facilita la formación de espuma y la aparición de
hemolisis.
Ø Agitación
excesiva de la mezcla sangre-anticoagulante con formación de espuma o agitación
insuficiente con aparición de micro-cuagulos.
Ø Errores
de identificación del paciente al realizar la toma de muestra.
Ø Llenado
insuficiente de los tubos que contienen una proporción determinada de anticoagulante.
Web grafía
AAOS. (2018). Critical
care transport. Rochester: Jones and Barlett.
desconocido. (2017).
Interpretacion de resultados de laboratorio. En Interpretaciones medicas(1-21).
Mexico-DF: desconocido..